Viernes 14 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Ve Monreal riesgo de recesión por aranceles; SHCP lo niega

Agencia Reforma | 13/02/2025 | 20:16

El líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, y el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expusieron posturas contrarias respecto a las afectaciones que generarían los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos mexicanos.
 
 Ambos participaron en el foro "Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos", convocado por la Comisión de Hacienda en San Lázaro, y mientras Monreal advirtió que existe el riesgo de "recesión" ante las medidas anunciadas por el Gobierno de Donald Trump, el Zamora negó esa posibilidad.
 
 Amador Zamora reconoció que si bien podría desacelerarse el crecimiento de ciertos sectores, rechazó que esta reducción llegue a los niveles de una recesión.
 
 "Si bien existe el riesgo de que los aranceles desaceleran el crecimiento de ciertos sectores, como el manufacturero, no se esperaría que México entre en una recesión en caso de que se modifiquen los aranceles relativos en nuestro principal mercado", afirmó.
 
 El funcionario federal indicó que el principal motor de crecimiento en México en los últimos años no ha sido el sector externo, sino la demanda interna, que ha sido impulsada por políticas como las de incremento salarial y la de bienestar.
 
 En contraproposición con el subsecretario de Hacienda, Ricardo Monreal aseguró que un arancel generalizado de 25 por ciento a productos mexicanos provocaría una contracción económica parecida a una "recesión".
 
 Previo a la intervención del funcionario federal, el legislador advirtió que una medida como la anunciada por el Gobierno de Donald Trump provocaría una reducción del PIB de cerca de 0.75 por ciento, lo que afectaría la estabilidad de las finanzas públicas.
 
 "Baste con decir, que un arancel generalizado del 25% a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera, causaría una reducción generalizada del PIB de cerca del 0.75 por ciento en México, lo que provocaría una contracción económica muy parecida a lo que se conoce como "recesión", indicó.
 
 Como ejemplo, Zamora detalló que desde 2018 la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en cinco puntos porcentuales, alcanzando casi al 30 por ciento, mientras que los programas sociales representan el 2.3 por ciento.
 
 El Subsecretario advirtió que los aranceles afectarían al país gravado, pero también al que los impone, porque generan costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relación comercial, de ahí que de acuerdo con encuestas recientes en Estados Unidos, 67 por ciento de los consumidores temen que los precios se incrementen debido a estas medidas y 48 por ciento se opone a su implementación.
 
 Sin embargo, Monreal alertó que una afectación de este nivel afectaría, en una medida directamente proporcional, afectaría el Presupuesto de Egresos de la Federación, que se elabora con variables e indicadores que responden a nuestro comercio exterior, como el tipo de cambio, el precio de la mezcla mexicana de exportación, la balanza de pagos y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial.
 
 "Nuestra alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica esta nueva realidad económica, comercial y fiscal. No sólo es nuestro comercio, una cuarta parte de nuestro cuerpo sociodemográfico está ya en los Estados Unidos y un porcentaje muy importante de los ingresos nacionales son las remesas que llegan de aquel país del norte", explicó.
 
 Por otra parte, el subsecretario de Hacienda aseguró también que algunos análisis estiman que, en conjunto, los aranceles a México, Canadá y China implicarían para los ciudadanos de Estados Unidos un costo promedio adicional de mil 500 dólares al año por familia, lo que conllevaría un incremento en la inflación en 1.2 por ciento.
 
 Afirmó que México no enfrenta el reto de los aranceles desde una posición de fragilidad, sino desde una economía bien preparada, capaz de enfrentar la volatilidad externa.
 
 Para ello, detalló, cuenta con reservas internacionales por más de 23 mil millones de pesos, acceso a 44 mil millones de dólares en líneas de crédito internacionales contingentes y un Fondo de Estabilización de 100 mil millones de pesos.
 
 Además, agregó, el 84 por ciento de la deuda federal se encuentra en moneda nacional y el 77 por ciento a tasas fijas y vencimientos de largo plazo, lo que minimiza la exposición a fluctuaciones cambiarias y reduce los riesgos de refinanciamiento.