El Gobierno federal y los estatales provocaron una alta dependencia hacia la proveeduría de insumos de origen chino por su falta de fomento al desarrollo de cadenas de suministro, sentenció José Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).
Consideró que los Gobiernos en México, e incluso en Estados Unidos, sólo se han preocupado por promover la atracción de inversión extranjera, pero olvidaron el otorgamiento de incentivos a la creación de proveeduría nacional.
"Los sectores de exportación hacia Norteamérica son el automotriz, electrodomésticos, equipos médicos y el aeroespacial, que son los únicos sectores que tienen realmente una cadena productiva competitiva".
Señaló que las demás cadenas productivas están bastante "truncas" en el sector manufacturero, que depende muchísimo de la proveeduría china.
"En el sector ferretero y de construcción teníamos más de 100 fabricantes de herramientas y otros 100 de productos para la construcción y ahora tenemos menos de una tercera parte, quizá sean 15", ejemplificó.
"En productos farmacéuticos siguen sin aclararse las compras de Gobierno, por lo cual las cadenas productivas locales no se han podido integrar para abastecer nuestras necesidades farmacéuticas y lo que hacen es negociar con otros países".
A diferencia de China, consideró que los estímulos en Norteamérica, y en particular en México, para desarrollar a las pequeñas empresas e integrarlas a la cadena de suministro son casi nulos.
Refirió que lo mismo sucede en la cadena de proveeduría del plástico, por ejemplo para juguetes, y en los envases para la industria tequilera, a la que se le dejó de proveer en México por ser más rentable fabricar envases para perfumería.
Indicó que para evitar que haya sospecha de triangulación de insumos desde China, será conveniente integrar al T-MEC la creación de una Unión Aduanera.