Por su parte Luis Gerardo Ortuño, presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), señaló que el impacto económico generado por la pandemia de COVID-19, que dejó a cientos de personas sin empleo o con ingresos insuficientes, podría ser una de las principales razones del acumulado millonario de impago en el impuesto predial
El líder empresarial instó a las autoridades municipales a realizar un diagnóstico puntual sobre los adeudos de los contribuyentes y diseñar un programa de regularización que facilite los pagos y ayude a sanear la cartera vencida en las finanzas municipales; destacó que el sector patronal mantiene su compromiso de cumplir con las obligaciones fiscales .
Además hizo un llamado a las autoridades municipales para que los recursos recaudados a través del impuesto predial se administren con transparencia y se destinen a proyectos que realmente beneficien a la ciudad.
Recaudación de predial en la Capital supera el 55%
En este contexto, el presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, informó que la recaudación del impuesto predial en enero fue excepcional, con más del 55% de los contribuyentes cumpliendo con su pago. Esto equivale a más de 160 mil operaciones, una cifra superior a la de años anteriores.
Subrayó que el monto recaudado este año ha sido superior al del año pasado, lo que permite fortalecer los recursos propios del Ayuntamiento. Además, aseguró que la tendencia de pagos continuará en febrero y marzo, meses en los que aún se aplican descuentos del 10% y 5%, respectivamente.
Pese a la buena recaudación, aún hay 76 mil potosinos que mantienen adeudos en el pago del predial, acumulando una deuda de aproximadamente 1000 millones de pesos. No obstante, el alcalde aseguró que esta situación no afectará los proyectos de infraestructura y servicios para la capital, ya que el Ayuntamiento cuenta con otras fuentes de ingresos, como el pago de derechos y aprovechamientos.
Otro de los desafíos que ha surgido con la recaudación de este año es la transición administrativa de Villa de Pozos como nuevo municipio, ante lo cual Galindo Ceballos explicó que aún hay habitantes de esa demarcación que acuden a las oficinas recaudadoras de la capital a pagar su predial, sin embargo, ya no es posible recibir esos pagos porque las cuentas catastrales de Pozos han sido canceladas en el sistema del Ayuntamiento de San Luis Potosí.
Pozos alista cobro de predial a empresas
En ese tema, Alejandro Méndez, director de Desarrollo Económico del municipio de Villa de Pozos, informó que, según un diagnóstico preliminar, se han contabilizado 75 empresas establecidas dentro de la jurisdicción municipal que son susceptibles de pagar el impuesto predial.
El funcionario detalló que el Parque Industrial Colinas de San Luis concentra la mayor cantidad de plantas, con un total de 45 empresas, con las cuales mantienen una relación de vinculación; destacó que la presencia de estas empresas garantiza una capacidad instalada suficiente para la generación de empleo dentro de la jurisdicción de Villa de Pozos, sumando también el empleo generado en el sector terciario.
Finalmente, Méndez no precisó el monto estimado que el municipio podría recaudar por concepto de impuesto predial proveniente de la industria, pero será un importante recursos para las arcas municipales.