La economía mexicana perfila una segunda desaceleración mensual, de acuerdo con datos preliminares del Inegi.
La actividad económica del país durante junio habría avanzado 0.19% respecto mayo, mes en el que el crecimiento habría sido de 0.40%. Ya con datos definitivos del instituto, en abril la economía creció 0.82%.
El Inegi tiene una herramienta con la que a partir de 2020 obtiene datos preliminares sobre cómo se desempeña mensualmente la economía, se trata del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).
Es una herramienta que perfila cuáles serán los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual ofrece ya datos oficiales sobre el comportamiento mensual de la economía.
Mientras que el IGAE y sus actividades económicas se publican aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE ofrece estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, refiere el Inegi.
Otras de las diferencias entre ambos indicadores es que el IOAE no incluye la evolución del sector primario o agropecuario, y solo se concentra en el sector secundario o industrial, y en el sector terciario o de servicios y comercio.
Las actividades secundarias en junio habrían avanzado 0.7% respecto al mes previo, mientras que las actividades terciarias lo habrían hecho en 0.24%.
Al comparar con el mismo mes del año pasado, la economía mexicana habría crecido 4.02%, la mayor tasa anual desde octubre de 2022 (4.75%).
Con el crecimiento observado del IGAE de abril, y las estimaciones del IOAE para mayo y junio, se puede estimar que en el segundo trimestre de 2023 la economía creció 1.09% respecto al periodo previo, y 3.65% frente al mismo trimestre del año pasado, de acuerdo con un reporte de Banco Base.
A pesar del buen crecimiento, siguen los problemas de alta informalidad laboral y el rezago en el crecimiento de la Inversión Fija Bruta, acotó en Twitter Gabriela Siller, directora de análisis económico de ese grupo financiero.
Para el área de análisis económico del grupo financiero Monex, aunque en los próximos meses se experimente una desaceleración marcada en otros países, es muy probable que el crecimiento total para todo 2023 supere el 3%.
“Y si consideramos que los beneficios asociados a las macrotendencias como el nearshoring aún están por materializarse, el panorama hacia adelante luce prometedor”, consideró.