El organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas) requiere para su operatividad mil millones de pesos anuales, pero ese recurso en un 80% se utiliza en los pagos irreductibles a proveedores del organismo, por lo cual queda muy poco margen para invertir en infraestructura, y con ello mejorar la operatividad del organismo, señaló Jorge Daniel Hernández Delgadillo, titular del Interapas, en entrevista exclusiva para PLANO INFORMATIVO.
Pagos irreductibles
Hernández Delgadillo explicó que recibió la administración de Interapas con un promedio cercano a los 600 millones de pasivos con proveedores, y muchos de ellos proveedores irreductibles, es decir que al proveedor se le paga "sí o sí"; hay tres irreductibles que son la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a la que se le paga el derecho de extracción; otro es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el gasto de energía eléctrica que es cercano a los 330 millones de pesos anuales.
Otro pago que no puede reducirse es la nómina de los cerca de 840 trabajadores, entre sindicalizados, de honorarios, y de confianza, de los cuales entre el 50 y 60% son trabajadores de campo; otro tema irreductible es el servicio médico de las y los trabajadores; y mantener el sistema de potabilización del agua, porque se tiene que generar a la red agua potable.
Interapas "sobrevive" de los usuarios
Hernández Delgadillo dijo que Interapas no recibe ningún subsidio federal ni estatal, tampoco recursos municipales de los municipios que integran el organismo (San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Pozos), por lo que su supervivencia económica depende exclusivamente del pago del recibo del agua.
Consideró importante que el Congreso del Estado haya sido sensible en aprobar un programa de regularización de pago para los usuarios con adeudos, programa que va activo todo el año, denominado "Acaba tu deuda de una vez", que tuvo un resultado muy importante y satisfactorio en cuanto a la recuperación de cartera vencida, "más allá de nuestra propia expectativa, este es un programa que ha resultado un buen tema para estabilizar de alguna manera las finanzas en materia de deuda con proveedores".
Apuntó que Interapas tiene un porcentaje de usuarios que van del 70% en San Luis Potosí, hasta el 28% en Soledad, y Cerro de San Pedro con un porcentaje mucho menor, y los porcentajes en materia de morosidad van más o menos en el mismo rango, "afortunadamente hemos tenido muy buena respuesta, señal que con todas las deficiencias que pudiera tener el organismo, con todas las debilidades que las tiene, también tiene muchas fortalezas que no han sido explotadas y estamos atendiendo a la ciudadanía".
Indicó que 21 mil cuentas ya han acudido a la regularización, entre usuarios domésticos y comerciales, porque se ha generado una buena respuesta, "Si en el año logramos obtener un resultado de unos 60 millones de pesos, nos va a ayudar un poquito a estabilizar, sobre todo la parte de pasivos con proveedores; esperemos que a mediados del año tengamos por lo menos una estabilidad financiera en cuanto a pasivos con proveedores".
Extinción de Interapas debe estar apegada a la legalidad
Hernández Delgadillo dijo que está "la sombra" de la extinción de Interapas, tema en el cual no se ha entrado en conflicto, porque se sabe que jurídicamente es posible, y el Congreso del Estado, siendo la soberanía popular, lo puede llevar a cabo.
Explicó que "Lo que hemos comentado con los legisladores y presidentes municipales, incluyendo con la Capital, es que el procedimiento que se lleve a cabo en el seno del Poder Legislativo sea totalmente en el marco de la ley, es decir, que el proyecto considere desde luego la privación constitucional que tienen los municipios, derivada del ordenamiento constitucional de otorgar el servicio a los ciudadanos; y respetar la autonomía municipal en el amplio sentido constitucional, para que esa transformación o extinción que se pretende sea absolutamente en el marco de la ley".
Mejorar infraestructura, un reto
Hernández Delgadillo dijo que en próximos días tendrá una reunión con el jefe de la Oficina de Conagua en San Luis Potosí, Darío Fernando González Castillo, para platicar sobre los proyectos que Interapas, de la mano con la presidencia municipal de San Luis Potosí, presentará a la Comisión para mejorar la infraestructura hidráulica.
Dijo que "Tenemos una infraestructura caduca, vieja, que tenemos que arreglar a través de sectorizar las municipalidades; tenemos un servicio aceptable, no óptimo, el problema es una infraestructura caduca que tenemos que ir solucionando".