Viernes 7 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Suavizaría desliz del peso golpe de aranceles

Agencia Reforma | 07/02/2025 | 10:21

Aunque los aranceles de 25 por ciento a México propuestos por el Presidente Donald Trump, por ahora en pausa, golpearían las exportaciones mexicanas y encarecerían las vidas de los estadounidenses, la depreciación que ya ha sufrido el peso absorbería parte del impacto.
 
El "Análisis del impacto económico de los aranceles de Estados Unidos a México y factores atenuantes" del Wilson Center refiere que en el 2024 el peso se depreció 23 por ciento en relación al dólar, al cerrar en 20.82 pesos.
 
Esto, anota, ya ha permitido a los estadounidenses comprar más barato a México y, de acuerdo con otros especialistas, a los exportadores mexicanos les ha dado más pesos por sus ventas al vecino país que se pactan en dólares.
 
Es así como un arancel de 25 por ciento podría ser suavizado, en alguna medida, por el efecto de la depreciación.
 
"(Por ejemplo,) si un producto exportado desde México costaba 100 dólares en el 2023, ahora cuesta efectivamente 77 dólares debido a la depreciación del peso", detalla el Wilson Center.
 
"Esto significa que 23 puntos porcentuales del impacto arancelario de 25 por ciento se neutralizan efectivamente, dejando sólo un aumento neto de 2 por ciento en el costo para los compradores estadounidenses".
 
Otro atenuante en caso de una imposición de aranceles, apunta, es la fortaleza del consumidor estadounidense, ya que la economía de su país es resiliente y en el 2024 registró un crecimiento de 2.5 por ciento y un fuerte gasto en consumo.
 
"Muchas importaciones mexicanas como automóviles, electrónicos y frutas y verduras tienen una demanda (relativamente) inelástica, lo que significa que los consumidores estadounidenses seguirían comprando, pese a los aumentos de precios".
 
Pero si los consumidores estadounidenses absorben el 50 por ciento del costo de los aranceles y aceptan precios más altos, advierte, la baja de la demanda neta podría reducirse a la mitad.
 
Además, indica, hay exportaciones mexicanas que sí son muy sensibles a los precios, por lo que se podrían sustituir, como los textiles.
 
El Wilson Center precisó que la depreciación del peso también ha aumentado los costos de los insumos importados en México, lo que eleva los gastos de producción de industrias específicas.
 
Sobre el tema, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) señaló que tanto Canadá como México operan bajo regímenes cambiarios flotantes, por lo que sus monedas se ajustan en respuesta a los shocks económicos, incluidas las perturbaciones comerciales, y debido a las amenazas de aranceles ya han perdido terreno frente al dólar.
 
"Conforme el dólar canadiense y el peso mexicano se debilitan, el precio de las exportaciones estadounidenses a Canadá y México aumenta en términos de sus monedas locales, lo que reduce la demanda de bienes estadounidenses.
 
"Al mismo tiempo, las importaciones más baratas procedentes de Canadá y México, debido a sus monedas depreciadas, podrían ampliar el déficit comercial de Estados Unidos, socavando uno de los argumentos centrales detrás de la política comercial de la Administración Trump", expuso el IIF.