El proteccionismo tiene efectos colaterales
Para el economista y catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Cuauhtémoc Modesto López, “Las condiciones actuales hacen de México una economía sólida, fuerte, de hecho si observamos el tipo de cambio, pues se ha mantenido, si bien subió a 21 pesos por dólar, se ha mantenido en un rango de 20.4, 20.6, esto quiere decir que los inversionistas están observando a México como una economía todavía estable, y eso es positivo, porque en este mes de tregua arancelaria podemos ganar tiempo para fortalecer y replantear algunas estrategias”.
Agregó que “Cuando el presidente Trump asumió su primer periodo, la Organización Mundial de Comercio consideró que estaba por darse el fin o replantearse, no el fin del comercio mundial, pero sí un replanteamiento de las formas de hacer comercio, una nueva política comercial que pasaba por la imposición de aranceles, esto es proteccionismo”.
Señaló que “Este proteccionismo tiene que ver con incremento de precios, con limitaciones del acceso a mercados por parte de productos de otros países, así como otros efectos colaterales, y hay que decirlo, donde impacta todo este tipo de medidas, sea un neoregionalismo, sea un neoproteccionismo, sea una desglobalización, como lo llegó a mencionar la OMC hace un par de años, pues está impactando al consumidor, y creo que el consumidor es el factor que detona el crecimiento de las economías a través de la generación del consumo”.
El especialista consideró que “Desde luego la creación de empresas, de nuevos productos, la inventiva, en fin, toda esta dinámica que la economía norteamericana ha pasado muestras de que ha venido forjando sobre estas variables, sobre estos criterios su crecimiento, y desde luego vinculado con nosotros, con la economía mexicana”.
Hay una sincronía en la economía de ambos países
Cuauhtémoc Modesto López señaló que la imposición de aranceles que anuncia el presidente norteamericano, no le conviene a ninguno de los dos países debido a que existe “Una sincronía entre la economía norteamericana y la economía mexicana en cuanto a la relación comercial y desde luego de otro tipo, el tema migratorio, cultural, desde luego, estamos sincronizados”.
Dijo que esto propiciaría un posible, (propiciaría porque no se ha concretado), un posible incremento de la inflación, es decir, el mercado norteamericano ha venido a la baja”.
Sin embargo, dijo que “siendo la cercanía que tenemos con ellos, siendo un país tan consumidor como lo es Estados Unidos, obviamente sí tiene que ser nuestro principal socio comercial, tiene una situación complicada.
Porque si bien hemos resistido nosotros inflaciones muy altas, dijo el economista, este tema también para ellos implicaría una situación compleja, y hablando más también de la gran población migrante que ellos tienen.
Exportaciones de EU son productos de alto valor
Modesto López señaló que “Estados Unidos tiene una vinculación intensa con México, porque aunque ronda el 17% de sus exportaciones hacia México, son productos de alto valor, productos intermedios que se incorporan a segmentos de cadenas de valor, que después son recibidos en su propio mercado o son exportados a otras partes, en pocas palabras, esto no conviene a nadie, estas medidas, por lo tanto, creo que ha sido muy sensato replantear, en el caso de México, para ganar tiempo para fortalecer medidas, para hacer esa labor diplomática que se viene, entenderíamos, realizando para aminorar, quiero ponerla más en el espectro, creo que todo esto puede dirigirse a la posible revisión del T-MEC que se está planteada para el 2026”.
Dijo que es claro que “Ya desde ahora el presidente Trump ha mencionado que está activando sus mecanismos de equipos para analizar los puntos que podrían ser sensibles, creo que esto puede orillar hacia allá, aunque desde luego no podemos afirmar nada hasta que llegue el mes de marzo, esto es lo que hay en el espectro, en la relación México-Estados Unidos, sin duda alguna la inflación es la variable que se vería más impactada, en un incremento”.