David Medrano y Jorge Torres | Plano Informativo | 06/02/2025 | 03:08
Rioverde, el municipio que más envíos recibe
San Luis Potosí alcanzó 2 mil 083.3 millones de dólares en remesas durante el 2024, informó el Banco de México (Banxico). Los envíos de dinero del extranjero representaron un 3.2% de la captación nacional. En el último año, la entidad potosina recibió 5.7 millones de dólares en promedio al día.
El 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó mediante transferencias electrónicas, y el resto en efectivo y en especie, así como a través de money orders; Banxico también reportó un nuevo máximo histórico a nivel nacional con 65 mil 745 millones de dólares a lo largo de los 12 meses, lo que se traduce en un crecimiento del 2.3%.
Los municipios potosinos con mayor recepción de remesas son Rioverde con 112 millones de dólares; la capital con 111 millones de dólares; Soledad, con 109 millones de dólares, Matehuala con 107 millones de dólares, y Tamazunchale con 105 millones de dólares.
Envíos se desaceleran
El flujo de remesas hacia San Luis Potosí rompió su tendencia de crecimiento de más de una década tras la transición en el gobierno de Estados Unidos, en noviembre de 2024 y la llegada de Donald Trump a la Presidencia, de acuerdo con Banxico, ya que los 2 mil 083.3 millones de dólares de remesas que se recibieron en 2024 representaron una diferencia de 11.8 millones de dólares respecto a las remesas recibidas en 2023.
El reporte de Banxico señala que los denominados migradólares en San Luis Potosí experimentaron una variación a la baja de 3.2 puntos porcentuales entre 2023 y 2024. No obstante, a nivel nacional, las remesas mantuvieron su crecimiento y alcanzaron 65 mil 745 millones de dólares, superando la cifra del año anterior.
En la región del Bajío, Guanajuato lideró el envío de remesas con 5 mil 645.2 millones de dólares, por encima de los 5 mil 414.5 millones registrados en 2023. Otros estados como Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas reportaron ingresos de mil 276.7; mil 355.0 y mil 16.7 millones de dólares, respectivamente.
San Luis Potosí había mantenido un crecimiento sostenido en el envío de remesas desde hace más de una década, cuando superó por primera vez los mil 200 millones de dólares, con incrementos anuales de entre 15 y 20 por ciento, pero este porcentaje ha ido bajando paulatinamente.
En riesgo, economía del estado
El Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) del Estado advirtió que alrededor de un millón y medio de potosinos, de los cuales el 95% radican en Texas, Illinois y California, están en riesgo de deportación con las políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos.
Esto representa un riesgo para la economía del estado, pues de acuerdo con Banxico, San Luis Potosí recibió más de 2 mil millones de dólares en remesas en 2024, representando el 3.2 por ciento del total nacional, y podrían presentarse una baja en el envío de remesas por la deportación e incluso por el temor de las y los potosinos de trabajar por los operativos para las deportaciones, lo que afectaría el envío de recursos.
Impacto será fuerte para SLP
Las deportaciones de potosinos desde Estados Unidos pueden tener un efecto significativo en los envíos de dinero a San Luis Potosí, ya que la reducción de la población migrante que trabaja en Estados Unidos reduce la cantidad de remesas enviadas; además habrá una pérdida de ingresos, pues los deportados pierden sus fuentes de ingreso, lo que impide que envíen dinero a sus familiares.
Oliver Arroyo, coordinador del Laboratorio Bursátil de la Facultad de Economía de la UASLP, consideró que si llegan a disminuir los envíos de remesas, los efectos en la economía local serían importantes, ya que habrá una disminución de la inversión, pues la reducción de remesas afecta la inversión en negocios, vivienda y educación; un aumento de la pobreza, pues la disminución de ingresos familiares puede llevar a un aumento de la pobreza y la desigualdad; y un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) estatal, dado que las remesas representan un porcentaje significativo del PIB potosino.
Nueva políticas afectan envío de remesas
Cabe destacar que de acuerdo a información de algunos connacionales en Estados Unidos, las nuevas políticas en Estados Unidos han complicado el envío de remesas, ya que ahora se requiere demostrar la ciudadanía o residencia legal para transferir dinero fuera del país, afectando directamente a familias en México que dependen de este ingreso.
La medida busca limitar el flujo de dólares hacia el extranjero, dejando a muchos connacionales sin opción para apoyar económicamente a sus familias, esto representa un golpe para cientos de hogares, incluidos los de San Luis Potosí, que han sostenido su economía con el dinero enviado desde Estados Unidos.