San Luis Potosí, SLP.- Con el objetivo de enriquecer el enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos en materia hídrica y sus consecuencias en el estado, el Grupo Universitario del Agua (GUA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se fortalece con la adhesión de investigadores de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV), quienes aportan su punto de vista y análisis sobre el aprovechamiento de este recurso en el sector agropecuario.
Encabezado por la secretaria académica de la entidad, doctora María de la Luz Guerrero González, el equipo lo integran también la doctora Catarina Loredo Osti, jefa de Investigación y Posgrado, y el investigador, doctor Juan Carlos Rodríguez Ortiz, quien resaltó la necesidad de sumarse a los trabajos ya realizados por el GUA, puesto que en el campo el 50 por ciento del agua que se utiliza en riego se desperdicia.
En entrevista, los expertos destacaron que es fundamental que se investiguen algunos factores que afectan el uso adecuado del recurso natural, como técnicas de aplicación de riego, falta de tecnología, desconocimiento de los productores en ingeniería de riego, la sobreexplotación de los mantos acuíferos y acciones de planeación, de presupuesto y de capacitación.
Por su parte, la doctora María de la Luz Guerrero apuntó que el sector agrícola es una de las áreas primarias y fundamentales para el desarrollo social y económico de las poblaciones, en donde la idea es hacer un uso eficiente del agua para ese fin, pero también impulsar una repartición justa.
Los investigadores aseguraron que la integración multidisciplinar y transdisciplinar que permite el Grupo Universitario del Agua, otorga una visión integradora. Ya que propicia que se aborden problemas como la contaminación de los acuíferos, para ofrecer opciones que podrían incidir en políticas públicas, si los proyectos se ajustan a las necesidades que se viven en la actualidad.
Apuntaron que todos los sectores la pasan mal por la falta de agua, y por ello para los docentes de la FAV era necesaria su participación, pues la visión del campo también representa una forma de trabajo que cuida el medio ambiente y piensa en que los recursos como el vital líquido, son cada vez más escasos.
Finalmente detallaron que no sólo se suman ellos tres, sino que están respaldados por un grupo muy amplio de colegas de la facultad que analizan, desde la visión agrícola factores como producción, plagas, enfermedades, biotecnología, administración y leyes.