De concretarse este año el crecimiento de 1.1 por ciento de la economía mexicana, así como una baja recaudación tributaria y menos participaciones, los Estados y municipios contratarían más deuda, previó la calificadora HR Ratings.
La firma señaló que debido a las condiciones macroeconómicas actuales, existe el riesgo de que las menores participaciones no podrían ser compensadas a través de una activación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF).
"En caso de que la tasa anual de crecimiento del PIB sea inferior a la estimada por HR Ratings, por ende, Estados y municipios se verán obligados a realizar ajustes presupuestales ante una contracción de las participaciones, se podría generar un repunte en la contratación de créditos quirografarios en años subsecuentes", consideró.
HR Ratings indicó que aunque la disminución del nivel de endeudamiento podría considerarse como un resultado deseable, también es importante tomar en cuenta las problemáticas locales y condiciones de infraestructura existentes.
"El gasto en inversión pública del sector subnacional ha exhibido un comportamiento descendente desde el 2009, año en el cual alcanzó un máximo histórico", dijo.
Otro factor que también podría impulsar la contratación de financiamiento por parte de los Estados y municipios es la reducción en las tasas de interés que se prevé realizará el Banco de México.
"Las entidades y municipios con necesidades de inversión podrían recurrir a la contratación de deuda de largo plazo o a esquemas de factoraje y obra pública multianual para ejecutar proyectos de infraestructura", apuntó.
La firma agregó que de acuerdo con cifras públicas de la Secretaría de Hacienda, la banca comercial continuó liderando como fuente de financiamiento, ya que representó 50.9 por ciento de la deuda estatal total (al tercer trimestre del 2024), mientras que en igual periodo del año previo, representó el 53 por ciento.
"Le siguen (como segundo lugar) la banca de desarrollo, cuyas obligaciones constituyeron 39.9 por ciento de la deuda, así como las emisiones bursátiles y otras fuentes de financiamiento, que representaron 7.8 y 1.3 por ciento, respectivamente", añadió.