Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Advierte UNAM afectaciones con aranceles

Agencia Reforma | 04/02/2025 | 19:58

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que la "guerra de aranceles" emprendida por el Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, traerá diversas repercusiones para ambos países.
 
 En la conferencia de prensa: "¿Qué pasa con los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a México?", José Manuel Márquez Estrada, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, inició con la afirmación de que la sola propuesta unilateral de EU de tomar esta medida viola los acuerdos del T-MEC, merman la credibilidad de ese país como socio comercial, pero también afecta la competitividad y la credibilidad de la región.
 
 Así, la renegociación del T-MEC prevista para 2026 tendrá este antecedente relevante en el que México, dijo, tendrá de pugnar por un convenio justo en medio de esta actitud observada de presión como mecanismo de negociación por parte del Mandatario estadounidense.
 
 Márquez Estrada acotó que a corto y mediano plazo, las principales afectaciones serían para Estados Unidos, pues sus consumidores finales verían incremento en el precio de sus productos, aunado a esto, agregó, la propia política de deportación masiva tendría un impacto importante en el Producto Interno Bruto (PIB) pues al carecer de mano de obra, este costo se elevaría.
 
 Algunos de los productos de EU, a diferencia de los de México, traspasan la frontera hasta ocho veces antes de tener su producto final.
 
 "Imagínense que por cada cruce de la frontera tendríamos que ponerle 25 (por ciento de aranceles), sería una locura. En ese sentido, el mayor costo de los aranceles que está proponiendo el Presidente Trump va a parar a los consumidores finales de Estados Unidos (...) se puede ver como un impuesto que le está poniendo Estados Unidos a sus propios consumidores y creo que en el mediano plazo no tendría mucho apoyo", expuso.
 
 Mientras que en México, a corto plazo, se podría tener repercusiones de aumento de precios para las empresas, de costos y una reducción de la productividad; a mediano plazo, podría generar aumento de precios e inflación, ajuste que se podría estar viendo y de una caída del peso respecto al dólar.
 
 En tanto, Samuel Ortiz Velásquez, investigador de la Facultad de Economía, refirió que si bien México exporta más de 10 mil tipos específicos de productos a Estados Unidos, apenas 313 productos, que totalizan 346 mil 594 millones de dólares de exportación, absorberían el 80 por ciento del arancel.
 
 De éstos, 198 productos pertenecen a capítulos de maquinaria y equipo, de electrónica, y de autopartes automotriz que absorben el 60 por ciento del "nuevo arancel". Además de que 9 de cada 10 dólares de exportación con dichos productos son con Estados Unidos.
 
 De concretarse el amago del Presidente Trump, prosiguió, habría afectaciones al nearshoring tras la cancelación de algunos proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) por relocalización en las industrias manufactureras, al señalar que la principal motivación de la inversión directa de las empresas multinacionales en la industria mexicana es la búsqueda del mercado estadounidense. Los anuncios en México de IED entre 2023 y 2024 sumaron 175 mil 447 millones de dólares.
 
 Al cambiar sus plantas por ejemplo, las automotrices incrementarían el costo de su mano de obra y en México se reflejaría con la pérdida de empleo, si decidieran importar desde Asia o llevar sus industrias a otro territorio. Las dedicadas a las autopartes o automotrices y las de alimentos son las máximas generadoras de empleo manufacturero.
 
 En 2023 estas empresas emplearon a casi 2.5 millones de personas (dos tercias partes del empleo manufacturero) y son de las pocas que han generado nuevo empleo desde 2001, año que empezó la crisis por la incursión de la industria china.
 
Campañas "consume local" ¿ayudan?
 Expertos coincidieron que las campañas impulsadas en redes sociales de consumir solo a empresas mexicanas y adquirir productos nacionales ayudan al país, pero advirtieron la falta de una política integral para que México incursione en diversas cadenas de valor.
 
 José Manuel Márquez Estrada, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, recordó que tras la entrada del entonces TLCAN "avasalló" a muchas empresas mexicanas que no tuvieron la capacidad de responder ante compañías estadounidenses.
 
 No obstante, remarcó que varios productos están integrados en nuestra cadena productiva y han ofrecido a varios empleos a mexicanos.
 
 "Es importante apoyar a nuestras empresas y justamente una política que tuviera impacto en ese sentido tendría que tener una integración un poco más grande, no basta con que yo individualmente trate de consumir productos mexicanos si no hay una política que lo respalde, una política de inversión, porque o no los hay o no se producen en México (...) a mí me encantaría tener una computadora mexicana, un coche mexicano", dijo.
 
 En este sentido, Samuel Ortiz Velásquez, investigador de la Facultad de Economía, consideró que esta situación abre la puerta a México para replantear una política integral e impulsar a la producción nacional. 
 
Indicó que hay un avance con el Plan México, con una bolsa de incentivos de más de 30 mil millones de pesos, pero estimó que ha sido insuficiente, sobre todo para medianas y pequeñas empresas.