Martes 4 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
salud

Notifican 80 casos de sobredosis por vitamina D

Infobae | 04/02/2025 | 11:34

Desde el año 2019, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) alerta de los peligros de la sobredosificación de complementos de vitamina D. Ahora, un estudio del Sistema Español de Farmacovigilancia ha puesto cifras al problema: el centro ha recibido en los últimos años un total de 190 notificaciones de sospecha de intoxicación, de los que 80 corresponden a sobredosis de vitamina D.
 
El informe, difundido por El País, recoge las 309 denuncias registradas desde hace más de tres décadas, de las que un 67% fueron graves y la mitad necesitaron ingreso hospitalario. Estos números motivaron a la AEMPS en marzo de 2019 a emitir un comunicado en el que advertía del incremento de los casos de sobredosis a causa de medicamentos que contienen vitamina D, tanto en menores como en adultos.
 
Mientras que entre los mayores de edad el problema se encontraba en el paciente, que tomaba dosis superiores a las recomendadas por su médico, “en todos estos casos se habían administrado a los niños dosis diarias muy superiores a las recomendadas para prevenir el déficit de vitamina D”, expresaron desde la agencia, que resaltaba que en algunos casos “se utilizaba una presentación para adultos, no autorizada para su uso en pediatría”.
 
Efectos adversos de la vitamina D
 
La vitamina D es un nutriente necesario para el correcto funcionamiento del cuerpo: ayuda a absorber el calcio, refuerza el sistema inmunitario, los músculos y el sistema nervioso. La carencia de vitamina D puede suponer un problema grave de salud y ocasionar raquitismo en niños o debilidad en los huesos.
 
Sin embargo, su ingesta en exceso no está libre de riesgos. “La vitamina D es un medicamento con ficha técnica y por tanto también tiene efectos adversos”, explica el médico de familia Hegoi Angulo Ugarte en sus redes sociales. “Un consumo sin control puede generar casos de hipercalcemia y fracaso renal agudo”, añade.
 
Pese a que existe un consenso en que los valores de vitamina deben oscilar entre los 20 y 40 nanogramos por mililitro (ng/mL) de 25-hidroxi vitamina D, hay ciertas dudas respecto a las recomendaciones. “Con la evidencia que tenemos actualmente, no se pueden establecer valores de 25(OH)D que permitan identificar sujetos que obtengan un beneficio de dicha suplementación.”, explica Angulo. “De hecho, estudios recientes indican que valores cercanos a 12 ng7mL serían más razonables”, añade.
 
Por ello, recuerda que no se recomienda el cribado ni la suplementación de vitamina D en población sana menor de 74 años. “A pesar de que se le han intentado atribuir muchos ‘beneficios’ en diversos estudios, la evidencia es muy escasa y no concluyente como para recomendar la suplementación por esos ‘beneficios extra’, afirma. Por ello, según este médico, la vitamina D debe suplementarse en pacientes con enfermedades óseas, renales, hepáticas o con patologías digestivas que dificulten su absorción. ”También en personas que toman corticoides o antiepilépticos de forma crónica porque interfieren en su correcto metabolismo“, dice.
 
Desde la AEMPS, recuerdan a los profesionales sanitarios la necesidad de “explicar con claridad a los pacientes la pauta de administración del medicamento prescrito”, así como “los riesgos derivados de la sobredosis”.