Solo dos municipios cumplen
En este sentido, Sonia Mendoza Díaz, titular de la SEGAM, señaló que sólo dos municipios, el de la Capital y Matehuala, operan rellenos sanitarios de manera eficiente, y conforme a la normativa ambiental: el depósito de residuos sólidos urbanos dentro de una celda excavada, su compactación y cubierta, drenaje y control de lixiviados.
La crisis radica en que ese tipo de infraestructura, en función a sus dimensiones y capacidad de almacenamiento, pueden ser muy costosas, requieren de una inversión entre 1 a 4 millones de pesos. Sin embargo, la mayoría de los municipios, con poblaciones que no superan los 30 mil o 20 mil habitantes, reciben como presupuesto anual algunos de ellos solo 5 o 10 millones de pesos.
Falta de recursos no exime de cumplir la Ley
Mendoza dijo que el caso es complicado, que se entiende que los municipios están limitados, pero también que la Ley exige que haya una revisión detallada y se aplique las sanciones correspondientes; aunque reconoce que pese a las limitaciones, sí se logran tener avances en ese aspecto, un grupo reducido de municipios, en las actuales gestiones, han comenzado al menos con procesos de remediación, para que esos sitios contaminados sean controlados, monitoreados y que no generan más impactos al ambiente.
"A los alcaldes los hemos exhortado a que inviertan en rellenos, estamos conscientes de sus limitaciones financieras, pero pueden desplegar un proyecto con planeación, pensado a más de tres años, en el que una administración siente las bases, realice la remediación y comience la construcción del relleno y la siguiente le dé continuidad hasta que quede listo, así sí se puede tener una solución al problema", consideró la funcionaria.
Rellenos intermunicipales, una solución
La pasada Legislatura del Congreso del Estado, ante la falta de infraestructura que garantice la disposición final de los desechos domésticos en San Luis Potosí, planteó la idea de que los presidentes municipales analicen la factibilidad de establecer convenios para la creación de los rellenos sanitarios intermunicipales.
En ese entonces, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Congreso del Estado, consideró que la gestión de recursos ante los gobiernos federal y estatal, se podría acceder a los apoyos financieros para crear la infraestructura necesaria que permita garantizar la adecuada recolección de los desechos domésticos y la disposición final de la basura.
Problema serio
El Legislativo consideró que la falta de rellenos sanitarios en San Luis Potosí es un serio problema de contaminación en algunos municipios, pues al no contar con los espacios adecuados para la disposición final de la basura, se crean tiraderos clandestinos que se convierten en un verdadero foco de infección; para resolver la problemática de la disposición final de la basura es necesaria la creación de los rellenos sanitarios intermunicipales, mediante la firma de acuerdos entre dos o más presidentes municipales que estén dispuestos a invertir recursos económicos y compartir la infraestructura para el control y disposición final de sus desechos domésticos.
Algunos municipios remedian pero sin buen manejo de residuos
Cabe destacar que Mendoza Díaz aseguró que algunos municipios están remediando este problema, pero la mayoría no dan un buen manejo a sus residuos, y reiteró que son muy pocos los rellenos sanitarios que están funcionando bien, por ello explicó que dialogó con varios presidentes municipales para indicarles que antes de contar con un relleno sanitario nuevo primero tienen que remediar los tiraderos clandestinos que existen, por lo que dijo, es una gran labor y un compromiso que tienen los ayuntamientos.
Finalmente añadió que la SEGAM ofreció su apoyo técnico y de gestión a los municipios para que pongan en orden este tema “finalmente es una obligación que ellos conocen, entonces hemos atendido el tema, ellos nos han pedido asesoría, he encontrado buena disposición de los alcaldes y se les instó a que tengan un relleno sanitario en forma”.