Sequía será igual a la de 2024
Darío González Castillo, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señaló que actualmente “El nivel de almacenamiento en la Presa San José es de 87 por ciento, lo que alcanza perfectamente hasta los meses de julio, que es cuando estamos previendo que nuevamente llegan las lluvias y se siga manteniendo el nivel”.
Detalló que el deber de la Conagua es buscar que el suministro sea perenne todo el año, sin mentiras, que no haya un tema de desabasto, que es el punto.
Dijo que “Se hablaba de que el 2024 iba a ser un año de sequía, se habla de que este año, al menos los pronósticos, es más o menos similar, aunque un poco mejor que el 2024”.
Explicó que “Los frentes fríos que se van a mantener hasta marzo, permiten mayor humedad, permiten que se sostengan los mantos freáticos también en el tema, y eso nos permite mantener el volumen”.
El delegado dijo que otro gran tema es que el gobierno federal está muy comprometido con el tema del agua, por lo que la presidenta Claudia decidió llamarse la presidenta del agua, “Entonces diseñó un plan hídrico nacional que tiene 10 puntos. Entre los más importantes es la recuperación de volúmenes de agua, que tienen tanto en el tema hidroagrícola, las empresas, etcétera; recuperar volúmenes que han sido cedidos vía derechos para el uso urbano y agrícola, y también, obviamente, el tecnificado de todo el riego”.
Hay una sobreexplotación, esa es la gran verdad
Respecto a qué sigue para el Estado en materia de agua, Darío González Castillo señaló que “tenemos que partir del punto grave. Hay una sobreexplotación, esa es la gran verdad, y no es un tema nada más de agua, la gente necesita ser productiva, necesita trabajar, todo es un tema social, pero cuando no hay una vigilancia ni una regulación, lo vas viendo, ves una sobreexplotación de los mantos superficiales”.
Es entonces, dijo, que ves la ciénaga de Tamasopo, el único humedal que tiene San Luis Potosí, acabándose porque tenemos tomas clandestinas, quemas indiscriminadas, vemos a la Conafor que el año pasado tuvo incendios en sobremanera, por el tema agrícola, por esa falta de regulación”.
El delegado federal consideró que lo que deben hacer las autoridades no es un tema impositivo o sancionador, “porque de nada sirve que impongas una multa cuando se está dañando el tema ecológico, el tema social, el tema sustentable. Tenemos que ser previsores, tenemos que ver a los que están inmiscuidos, dígase a los productores, dígase a los empresarios y generar esa conciencia social del agua”.
No engañan a Conagua sino a la sociedad
Advirtió Darío González Castillo que en el tema del agua ya no puede “Ser un tema de mercado negro, ya no puede verse monetizada, ya basta de que ‘me compro la concesión hidroagrícola para meterla en una empresa y engaño a la autoridad’. No, no estás engañando a la autoridad, estás dañando a tu sociedad, porque en el momento que el agua falte, ni tu empresa va a funcionar, ni el productor va a producir, ni la gente va a tener agua. Entonces, tenemos que entrarle todos a ese compromiso, como lo marca la doctora, de desmonetizar el tema del agua y volverlo un derecho humano”.
Explicó que lo que va a hacer la Conagua es que “Vamos a empezar con las verificaciones reales, no en el tema sancionador, vamos a verificar las tomas irregulares en los mantos superficiales y subterráneos, vamos también por las descargas que tanto daño le hacen. Tenemos que entender que toda la zona poniente de San Luis tiene descargas que están dañando toda esa zona, tanto en salud, ecológico, medio ambiente, le podemos poner todo el tema. Pero mientras no creemos esa conciencia, yo puedo ir a tapar 20 si quieres el día de hoy, pero si en la noche abren cuatro más para descargas, no vamos a solucionar nada”.