Un Equilibrio en Tiempos de Incertidumbre
LA ECONOMÍA DE SAN LUIS Potosí, como la de muchas otras regiones del país, se encuentra en un momento crucial marcado por la incertidumbre. La pérdida de 10 mil empleos al cierre de 2024, en un contexto de factores internacionales y nacionales, invita a una reflexión más profunda sobre el estado del mercado laboral en nuestra entidad.
Estados como Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro sufrieron incluso pérdida de empleos más importantes, en algunos casos con arriba de 20 mil empleos que se perdieron.
POR UN LADO, LA ELECCIÓN presidencial en Estados Unidos ha generado un ambiente de inquietud. Las políticas económicas que se adoptan en el vecino país, que es uno de nuestros principales socios comerciales, impactan directamente en la inversión y las decisiones empresariales en San Luis Potosí.
LA VOLATILIDAD EN LAS relaciones comerciales y la posibilidad de cambios en las políticas arancelarias, son elementos que crean un clima de desconfianza para los inversionistas locales y extranjeros.
A ESTO SE SUMA EL EFECTO DE LA transición de gobierno federal en México, que también ha generado incertidumbre. La implementación de nuevas políticas y la reconfiguración de prioridades en el gasto público pueden influir en la estabilidad económica.
LAS EMPRESAS, EN SU búsqueda por adaptarse a este nuevo entorno, pueden verse obligadas a reestructurar sus plantillas laborales, lo que se traduce en despidos y una reducción en la creación de nuevos puestos de trabajo.
SIN EMBARGO, ES FUNDAMENTAL no perder de vista el panorama completo. A pesar de la pérdida de esos 10 mil empleos, el balance de 2024 nos presenta una cifra alentadora: se generaron 10 mil 697 nuevos empleos.
ESTE DATO INDICA QUE, A PESAR de las dificultades, el mercado laboral en San Luis Potosí ha mostrado una capacidad de resiliencia y adaptación.
LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN medio de un contexto desafiante sugiere que hay sectores que continúan creciendo y que la economía local sigue siendo atractiva para ciertos tipos de inversiones.
EN ESTE SENTIDO DEBEMOS entender que tenemos que esperar un año en el que se deberá hacer un trabajo importante de gestión para reactivar fuentes de empleo y seguir motivando la inversión.
ESTE EQUILIBRIO, AUNQUE FRÁGIL, debe ser motivo de reflexión y análisis. La clave está en cómo se gestionará esta dualidad de pérdidas y ganancias en el empleo. Es imperativo que tanto el gobierno estatal como el federal trabajen en conjunto para fomentar un entorno económico más estable y predecible.
LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, educación y capacitación laboral será crucial para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que se avecinan, como se lo ha planteado el gobierno de Ricardo Gallardo en San Luis Potosí.
POR SU PARTE PARA EL GOBIERNO de la capital que encabeza el alcalde Enrique Galindo, 2025 establece tres ejes fundamentales para esta administración que considero, serán el desafío más importante: el primero será el agua.
COMO TEMA PRIMORDIAL SE pretende dar mantenimiento y generar nueva infraestructura de drenaje en toda la ciudad lo cual en sí es una tarea titánica y para lo cual se prevé una inversión superior al año anterior por 400 millones de pesos.
EL SEGUNDO LA SEGURIDAD, donde se prevé la integración de 100 nuevos elementos, que ahora sí estarán capacitados al 100 por ciento.
Y LA TERCERA, EL REMOZAMIENTO de la carpeta asfáltica de calles aledañas y alternas a las vías principales de la ciudad, de lo cual se dice que rebasará la meta que se alcanzó el año anterior, de un millón de metros cuadrados.
MENUDO OBJETIVO, SI ME permite considerarse, sobre todo ante una situación financiera complicada en este 2025, pero el deseo es que todo salga bien.
HASTA LA PRÓXIMA.