Jesús Navarrete, David Medrano y Leopoldo Pacheco | 03/01/2025 | 03:10
A mitad de año se empezarán a ver las afectaciones
Después de las fiestas decembrinas y el fin de año, 2025 se presenta ante las y los potosinos con alzas en impuestos y la creación de otros que impactarán en sus bolsillos, todo esto aprobado a mediados de diciembre por las y los diputados del Congreso del Estado; en los primeros días de este año ya comienzan las quejas sobre estos impuestos, que en su momento la ciudadanía no rechazó pero ahora al ver la afectación recrimina.
Impuesto a enajenación de bienes inmuebles
El 26 de diciembre del año pasado se publicó en el periódico oficial del Estado “Plan de San Luis” La Ley de ingresos del Estado para el año 2025 en el cual se adiciona el Capítulo VII contemplando un nuevo Impuesto denominado “Impuesto cedular por la enajenación de bienes inmuebles”.
De acuerdo a la exposición de motivos de esta Ley, la adición del Impuesto Cedular por la Enajenación de Bienes Inmuebles representa una medida fiscal estratégica para fortalecer la autonomía financiera del estado de San Luis Potosí, alineada con las mejores prácticas observadas en otras entidades. Permitiendo al estado diversificar sus fuentes de ingresos, reduciendo la dependencia de las participaciones federales.
Este impuesto cedular está diseñado para simplificar su administración, aprovechando la colaboración de los notarios públicos como agentes retenedores, lo que reduce los costos operativos para el estado y asegura el cumplimiento fiscal de manera eficiente.
Se estima que la recaudación potencial derivada de este impuesto podrá superar los 150 millones de pesos anuales, considerando una tasa impositiva del 3% sobre la base gravable, lo que representará ser el impuesto que con mayores ingresos al Estado después del Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo, el cual deberá ser destinado a programas de desarrollo social, fortalecimiento de infraestructura y mejora de servicios públicos, garantizando que los recursos captados sean reinvertidos en beneficio de toda la población.
Nuevo impuesto a bienes inmuebles impactará operaciones: AMPI
En cuanto este impuesto sobre Enajenación de Bienes, tendrá impactos en las operaciones inmobiliarias, admitió Olga Espitia, próxima presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en el estado, quien pidió que los ingresos generados por esa tributación, se destinen a impulsar el desarrollo.
Espitia sostuvo que ese nuevo gravamen, no debe ser satanizado, pidió que haya conciencia respecto a las atribuciones recaudatorias de la administración, con ingresos que han permitido el desarrollo de infraestructura; añadió que esas cantidades deben ser aplicadas en fomentar el crecimiento de la entidad, y generación de obras que atiendan a la expansión urbana, además expuso que en las operaciones inmobiliarias desarrolladas dentro de la formalidad, son en las que se resentirá en manera principal, los efectos del gravamen.
Impuesto verde
A partir de este 1 de enero, las empresas que en sus procesos productivos generen emisiones de Bióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Carbón negro, Clorofluorocarbonos, Hidroclorofluorocarbonos, Hidrofluorocarbonos y Perfluorocarbonos a la atmósfera, deberán cumplir con el pago del Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera, establecido en la Ley de Hacienda del Estado.
De acuerdo con la Ley, en su artículo 36 Quater, se considera emisión a la atmósfera la expulsión directa de Bióxido de carbono, Metano, Óxido nitroso, Carbón negro, Clorofluorocarbonos, Hidroclorofluorocarbonos, Hidrofluorocarbonos y Perfluorocarbonos, ya sea unitariamente o de cualquier combinación de ellos que afecten la calidad del aire, los componentes de la atmósfera y que constituyen gases de efecto invernadero que impactan en deterioro ambiental por provocar calentamiento global.
Aumenta impuesto de control vehicular
El incremento de impuesto de control vehicular causó sorpresa entre los ciudadanos, que este 2 de enero manifestaron su descontento por un alza de casi el 70 por ciento; las quejas ya se han difundido tanto en las cajas recaudadoras como en redes sociales.
De acuerdo con las cotizaciones que también pueden obtenerse en línea, el pago por "canje anual", "asistencia social" y una "renovación de tarjeta de circulación" se fijó en 2 mil 240 pesos; el pago subió de 1 mil 344 pesos de 2024 a 2 mil 240 pesos para 2025, es decir, un incremento del 67 por ciento, aproximadamente.
COPARMEX critica incremento a impuestos
El incremento al salario mínimo vigente a partir de este 1 de enero, no generará mayores presiones a las MIPYMES, pero Luis Gerardo Ortuño presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) apuntó que el 2025, es un año en el que el legislador se excedió en la carga tributaria aplicada.
Ortuño explicó que lo que sí tendrá un impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas potosinas, identificadas como las principales generadoras de empleo, es la carga fiscal aplicada en este año, con la que consideró que se excedió el legislador local.
Gobierno dialoga empresarios sobre nueva ley de ingresos
Somos un gobierno que escucha y las puertas siempre están abiertas a todos los sectores de San Luis Potosí a fin de que se aclaren y se resuelvan todas las dudas que surjan de la administración.
Así lo enfatizó el Secretario General de Gobierno José Guadalupe Torres Sánchez al tiempo de explicar que en lo que refiere a la ley de ingresos que fue ya hecha del conocimiento público con respeto a nuevas medidas tributarias, se han sostenido reuniones con los diversos sectores, en este caso con empresarios que han expresado abiertamente su inquietud por lo que se conoce como impuesto verde.