Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Avanza con Milei lucha antiinflación, pero sufre economía

Agencia Reforma | 10/12/2024 | 09:06

A un año de haber tomado el poder en Argentina, la lucha de Javier Milei por domar la enorme su inflación va viento en popa, pero el avance ha costado sangre a la economía del país sudamericano. 

Primero que nada, la batalla contra la inflación está surtiendo efecto: pasó de un alza del 211 por ciento en el 2023 -la más alta del mundo- a un incremento estimado del 123 por ciento para este año. Y en 2025 la tendencia se mantendría para bajar a el 44 por ciento, según un reporte de Deloitte Insights.

La Friedrich Naumann Foundation, basada en Alemania, refiere que Milei heredó una desastrosa situación económica del anterior Gobierno peronista de Alberto Fernández. El ajuste por lo tanto tendría que ser muy doloroso.

La "motosierra" de Milei, como bautizó a su programa de recortes presupuestales, redujo las Secretarías de Estado (Ministerios) de 18 a 9. Los fuertes recortes al gasto público lograron reducir el déficit fiscal, del 4.4 por ciento como porcentaje del PIB en el 2023, a 0.8 en el 2024, proyectando inclusive bajarlo a 0.5 por ciento para el siguiente año.

Pero el dolor provocado por esta amarga dosis de medicina económica es evidente.

Los recortes al gasto público han impactado a educación, salud, pensiones y han generado más desempleo y pobreza.

Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, entre diciembre del 2023 y agosto del 2024 se perdieron 180 mil empleos en Argentina, 52 mil en el sector público y 128 mil en el privado, elevando la tasa de desempleo de 7.5 a 8.5 por ciento en promedio mensual desde el año pasado.

Paralelamente, el índice de pobreza subió al 53 por ciento al cierre del primer semestre del 2024, desde 45 por ciento a finales del año pasado, de acuerdo en Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

Inmediatamente después de asumir el poder en diciembre del 2023, el Gobierno de Milei devaluó el peso argentino en 54 por ciento frente al dólar estadounidense con el objetivo de reducir la brecha con el tipo de cambio no oficial, el llamado "dólar blue". Desde entonces, Milei ha mantenido una devaluación progresiva del peso de sólo el 2 por ciento mensual, muy por debajo de la inflación.

Durante la campaña electoral, Milei prometió reemplazar al peso por el dólar, pero el Banco Central no ha tenido suficientes reservas internacionales para llevar a cabo esta promesa.

El colofón de esta lucha para regresar a la racionalidad económica es que Argentina sigue bajo los efectos de la "quimioterapia" y se encuentra en una grave recesión. Los economistas esperan que el PIB caiga un 4.0 por ciento este año, después de haberlo hecho en 1.6 por ciento en el 2023.

El éxito de las políticas de Milei dependerá de que el paciente resista siga resistiendo el tratamiento.