Miércoles 30 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Murieron en 2010 grandes figuras de la literatura y el arte

EL UNIVERSAL | 29/12/2010 |

Las letras mexicanas perdieron a destacadas plumas, como las de Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor y Alí Chumacero. Y en otras latitudes se lamentó el deceso de autores de culto como el estadounidense J.D. Salinger, y otros más mediáticos, pero no por ello intrascendentes, como el Premio Nobel de Literatura 1998 José Saramago y el novelista y periodista argentino Tomás Eloy Martínez.

En el ámbito artístico, México también perdió a importantes personajes, como Helen Escobedo, Daniel Manríque y el caricaturista Gabriel Vargas.

Historiadores, escritores, poetas, músicos, artistas, ilustradores y antropólogos se fueron pero dejaron un legado muy difícil de olvidar, con la labor que desempeñaron a lo largo de su vida. Por ello, a unos días de finalizar este 2010 recordamos las muertes de algunas figuras de la cultura en este año con el que cierra la primera década del siglo XXI.

Luto en las letras mexicanas

Las letras y la sociedad mexicana se vistieron de luto el 19 de junio al conocer la noticia del deceso de uno de los grandes difusores de la cultura mexicana, Carlos Monsiváis (1938-2010).

El reconocido narrador, ensayista y colaborador de EL UNIVERSAL falleció a los 72 años por una fibrosis pulmonar, tras permanecer internado más de dos meses en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

También se resintió la muerte del escritor, tenor, activista social, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y traductor mexicano Carlos Montemayor (1947-2010), quien falleció el 28 de febrero a causa de un cáncer de estómago.

El mes de octubre fue trágico para la literatura y las humanidades en México. El historiador austriaco, autor de libros elementales sobre la historia de México Friedrich Katz (1927-2010) falleció de cáncer el 16 de octubre, en Estados Unidos.

Pocos días después, el 21 de octubre, falleció el prestigiado filólogo, traductor y ensayista originario de Autlán, Jalisco, Antonio Alatorre (1922-2010).

Mientras que uno de los poetas, académicos y editores más entrañables, Alí Chumacero (1918-2010), dejó de existir al día siguiente, víctima de neumonía.

Nacido en Acaponeta, Nayarit, en 1918, Chumacero fue uno de los más notables poetas de México en el siglo XX.

El escritor y dramaturgo Germán Dehesa (1944 –2010) fue otra de las figuras culturales fallecidas en este año. El periodista mexicano murió a causa del cáncer el 2 de septiembre.

Meses antes había fallecido uno de los principales representantes del género negro de la literatura mexicana, Juan Hernández Luna (1962-2010), quien falleció el 8 de julio.

La poesía mexicana perdió a Esther Seligson (1941-2010), autora de una vasta prosa poética y de ensayos que abordan la vida cultural del país.
Pero también fallecieron poetas regionales, entre ellos el chiapaneco Enoch Cancino Casahonda (1928-2010), considerado en su entidad como el segundo vate más importante de Chiapas, después de Jaime Sabines. Veracruz también perdió a un maestro de la poesía regional, Guillermo Cházaro Lagos (1919-2010), quien falleció en su natal Papantla.

Pérdidas internacionales

Trascurrían los últimos días de enero del 2010 cuando el autor de “El guardián en el centeno” se apartó del mundo al que inspiró con sus libros.
El legendario escritor estadounidense, héroe de los jóvenes y fugitivo de la fama, Jerome David Salinger (1919 –2010), murió a los 91 años.

Salinger se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense desde la publicación de esta célebre novela en 1951.

La conmoción mundial llegó el 18 de junio con el deceso de uno de los más importantes escritores y Premio Nobel de Literatura del siglo XX, el portugués José Saramago (1922-2010).

El autor de “Ensayo sobre la ceguera” y “El Evangelio según Jesucristo” falleció a los 87 años, en su residencia de la isla Lanzarote, debido a una leucemia crónica.

“Santa Evita” fue la novela argentina más traducida y es considerada la obra maestra del polémico periodista y escritor Tomás Eloy Martínez (1934-2010), quien murió a los 75 años, el 31 de enero, luego de una larga lucha contra el cáncer.

España también perdió a un importante referente literario con la muerte de un eterno candidato al Nobel, Miguel Delibes (1920-2010). Tras vivir 12 años con un cáncer de colon que lo alejó de la escritura, el escritor falleció el 12 de marzo.

Además de Salinger, la literatura norteamericana perdió el 17 de enero al escritor y profesor Erich Segal (1937 -2010), conocido por su novela “Love Story”.

De igual manera, la literatura chicana se despidió de dos figuras importantes: de Juan Bruce-Novoa (1944-2010), investigador y especialista en el ámbito, quien falleció el 11 de junio, y de uno de los pioneros en el campo, Luis Leal (1907 - 2010), fallecido el 25 de enero.

Ausencias en las artes

Otra de las muertes que conmocionó no sólo al mundo de las artes sino a la sociedad en general fue la del caricaturista Gabriel Vargas (1915-2010), autor de la famosa historieta “La familia Burrón”, que lo llevó a ser considerado entre los sociólogos más importantes a nivel mundial, por retratar a la sociedad mexicana.

El 16 de septiembre falleció una de las figuras más representativas de la plástica mexicana del siglo XX, Helen Escobedo (1934-2010).

Escultora de grandes y pequeños formatos, ella fue la primera artista mexicana en trabajar lo que hoy se conoce como instalación yperformance.

Fue también lamentable la pérdida de pintores y muralistas mexicanos. Heredero de José Clemente Orozco, el pintor y muralista Pedro Banda Salazar (1930-2010) falleció el 16 de marzo.

Otro muralista que pereció fue Jesús Álvarez Amaya (1925-2010), integrante destacado del Taller de la Gráfica Popular desde 1955.

El 22 de agosto le llegó la muerte a Daniel Manrique (1940), uno de los más importantes exponentes de la plástica popular del país e iniciador del movimiento cultural “Tepito Arte Acá”. Y el 27 del mismo mes le tocó el turno a la museógrafa Patricia Real Fierros, quien contaba con una amplia trayectoria en el INAH.

Ricardo Pérez Escamilla (1931-2010), uno de los coleccionistas de arte más importantes de México, y quien dedicó su vida a documentar el arte y a crear la Biblioteca de Arte Mexicano, murió el 8 de noviembre.

La comunidad artística internacional lamentó también la muerte de artistas como el uruguayo Carlos Amoretti (1938-2010), quien falleció el 27 de julio. Y el 3 de agosto un mal hepático terminó con la vida del artista plástico irlandés Phil Kelly (1946-2010), quien residía en la ciudad de México.

De músicos a antropólogos

Este año falleció también el alemán Wolfgang Wagner (1919–2010), una figura destacada a nivel internacional en el ámbito de la música; este nieto del compositor Richard Wagner consagró su vida a dirigir el Festival de Bayreuth.

Y a la edad de 102 años, la decana del Ballet Bolshoi, figura legendaria de la danza clásica de la época soviética, Marina Semenova (1908 –2010), murió el 9 de junio en su domicilio de Moscú.

En el teatro también hubo desapariciones, como la del dramaturgo Xavier Rojas (1921-2010), quien falleció en su domicilio de la ciudad de México el 28 de enero a los 89 años de edad, y la de la dramaturga y promotora cultural Perla Szuchmacher (1946-2010). Ella falleció la mañana del 10 de mayo en la ciudad de México, donde pasó la mayor parte de su vida como difusora de teatro infantil.

Otras muertes fueron las del arqueólogo especialista en la historia prehispánica de la zona maya, Enrique Nalda Hernández (1936-2010), y la de la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman (1922 – 2010), quien falleció 12 de junio en México, donde se dedico a estudiar a las etnias de Los Altos de Chiapas.