Domingo 11 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Municipios potosinos que desaparecieron en el siglo XX

Ricardo Godina | Plano Informativo | 14/11/2024 | 18:55

San Luis Potosí, SLP.- La historia municipal de México dio un giro decisivo en 1917, cuando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció en su artículo 115 el concepto de "municipio libre" como base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados. Esta disposición otorgó a los municipios autonomía política y económica, permitiéndoles administrar su hacienda y elegir a sus autoridades mediante voto popular, sin intermediarios entre el ayuntamiento y el gobierno estatal.
 
Este cambio respondió a una demanda histórica de descentralización, especialmente tras el régimen porfirista, que había concentrado el poder en figuras como los jefes políticos. La reforma buscó fortalecer la democracia local y garantizar que las decisiones sobre asuntos públicos fueran tomadas por los propios habitantes de cada municipio.
 
Sin embargo, a lo largo del siglo XX, varios municipios de San Luis Potosí enfrentaron procesos de desaparición, fusión o reconfiguración territorial, reflejando las dinámicas políticas y administrativas de la época.
 
En 1907, Villa de la Concordia, un municipio del Altiplano, desapareció tras 57 años de existencia y fue integrado al municipio de Salinas.
 
San Francisco de la Palma, conocido también como “La Palma”, fue reconocido como municipio libre el 19 de julio de 1826. Sin embargo, el 5 de diciembre de 1932, perdió su estatus y su territorio fue dividido: una parte se integró al municipio de Tamasopo y la otra a Santa Catarina.
 
Divina Pastora dejó de existir en 1958, y su territorio se dividió entre los municipios de Rioverde y Cerritos. Sin embargo, el ejido del mismo nombre sigue existiendo.
 
San Nicolás de los Montes desapareció en 1946 y fue incorporado al nuevo municipio de Tamasopo, que en ese entonces estaba en proceso de reorganización.
 
Ojo Caliente fue disuelto el 31 de diciembre de 1925, a solo cinco meses de su creación, y su territorio volvió a formar parte de Santa María del Río.
 
Agua Buena fue creado en 1944 en la Zona Media, pero dos años después fue suprimido y su territorio fue anexionado a Tamasopo, siendo este último el que más territorios ha absorbido en la historia moderna de San Luis Potosí.
 
Estos casos reflejan cómo, a pesar de la institucionalización del municipio libre, factores políticos, económicos y sociales continuaron influyendo en la configuración territorial del estado.
 
Cabe mencionar que algunos municipios que desaparecieron fueron posteriormente restablecidos, como Ciudad Fernández, Villa de Arista, Villa de Pozos, Huehuetlán, San Antonio, Tierranueva y Cerro de San Pedro.