locales

Variante de la lengua xi’ui se encuentra en ‘muy alto riesgo de desaparición’

La variante del norte podría desaparecer como sucedió con su contraparte sureña

San Luis Potosí, SLP.- La lengua xi'ui (shiui) enfrenta una situación crítica: su variante del norte, el xi'uy, está clasificada en muy alto riesgo de desaparición, evidenciando la situación que viven muchas lenguas indígenas en México, donde el paso del tiempo y la falta de medidas eficaces amenazan con la extinción de un legado cultural invaluable.
 
Los Xi'ui, autodenominados así para referirse a su identidad indígena, habitan la zona media de San Luis Potosí, incluyendo municipios como Ciudad del Maíz, Alaquines, Tamasopo, Rayón, Lagunillas y Santa Catarina, siendo este último su principal asentamiento. Sin embargo también están presentes en comunidades en el norte de Querétaro.
 
La lengua Xi'ui
La lengua xi’ui forma parte del subgrupo Oto-pame de la familia otomangue, compartiendo raíces con otras lenguas como el Hñähñu (otomí) y el Jñatjo (mazahua). El xi'ui es una lengua tonal, y se divide en dos variantes: el xi'uy (variante del norte) y el xi'oi (variante del centro).
 
La primera se habla en municipios como Rayón, Tamasopo, Ciudad del Maíz y Alaquines, mientras que la segunda se concentra en Santa Catarina, destacando la comunidad de Santa María Acapulco con más de 7 mil hablantes.
 
De acuerdo con datos del INEGI 2020, hay 11,924 personas que pueden hablar xi'ui en México, de los cuales 11,579 residen en San Luis Potosí, representando el 5 por ciento de los hablantes de una lengua indígena en el estado.
 
El xi’oi o variante del centro, aunque se encuentra en riesgo de desaparición, goza de una situación "estable". Sin embargo, la variante del norte está en "muy alto riesgo de desaparición", según la clasificación del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas).
 
Entre los factores que han contribuido a la posible desaparición de la variante se encuentra el desplazamiento lingüístico hacia el español, intensificado por la migración a áreas urbanas en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, otro motivo crucial es el miedo a la discriminación por hablar su lengua indígena. Este temor disuade a muchos miembros de la comunidad, especialmente a los jóvenes, de usar el xi'uy en público y de transmitirlo a las nuevas generaciones.
 
A esto se suma la exclusión histórica que han enfrentado las comunidades Xi’ui por parte de las cabeceras municipales de su región. Esta marginalización ha resultado en un acceso limitado al apoyo institucional para preservar su lengua e incitarlos a utilizarla.
 
No sería la primera variante que desaparece
El alto riesgo en el que se encuentra el xi’uy debe alarmar a la población potosina porque el destino de esta lengua podría culminar de la misma manera que ocurrió con la tercera variante conocida como “sureña”, que se hablaba en Hidalgo y desapareció en el siglo XX.
 
Es fundamental que se impulsen políticas públicas y proyectos de revitalización que aseguren la transmisión de la lengua a las futuras generaciones. Sin esfuerzos concertados, la riqueza lingüística de San Luis Potosí y el legado de los Xi'ui corren el riesgo de perderse para siempre.
OTRAS NOTAS