Las lenguas de señas, al igual que cualquier otro lenguaje, facilitan la libertad de expresión, el intercambio de ideas, el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación tanto en la vida pública y privada, afirma Michelle Bachelet, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala que la comunicación cumple un rol vital en el entendimiento del ser humano, pues es parte de su naturaleza buscar medios de comunicarse con otros.
"Es la única forma que permite unirse, entenderse, manifestar emociones, transmitir un mensaje, o información, para influir en los demás y/o ponerse de acuerdo, realizar actividades específicas en conjunto", especifica el organismo.
"El uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad", enfatiza por otra parte Bachelet, quien gobernó en dos ocasiones Chile.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5 por ciento de la población mundial padece una pérdida de la audición discapacitante y requiere rehabilitación. Esto equivale a cerca de 430 millones de personas.
Dicha cifra, se estima, podría ascender a 900 millones de personas para 2050.
Ante este panorama y con el fin de promover tanto la inclusión como el derecho a la información de las personas sordas, es recomendable que cualquier persona aprenda el lenguaje de señas.
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) se utiliza en el País. La Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Academia de Lengua de Señas de la Ciudad de México y la Fundación Carlos Slim ofrecen cursos en la materia, en las modalidades presencial o a distancia.
Rasgos distintivos de esta lengua, dactilología e ideogramas, vocabulario básico para oraciones, análisis de frases, diversidad funcional, rasgos no manuales y conceptos básicos de discapacidad son algunos temas que integran los planes de estudio.
.