Jueves 2 de Enero de 2025 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Astronomía en SLP, un área de oportunidades poco aprovechada

Plano Informativo | 27/10/2024 | 12:38

 A las personas que tuvieron la oportunidad de observarlo en el cielo, y los que lo vieron en imágenes o videos después, los maravilló el meteorito de quizá no más de 40 centímetros de dimensión que cruzó a muy alta velocidad los cielos de la Huasteca potosina la semana pasada, iluminó la cúpula celeste, y dejó una estela brillante, en un espectáculo obsequiado por el universo, sin embargo, en la catástrofe posible, de impactar en el suelo, pudo causar un daño inmenso en un radio de kilómetros, destruir localidades, y liberar 30 veces más energía que la explosión de la bomba nuclear de Hiroshima.

Roberto Bartali Marchetti, astrónomo por la Universidad Tecnológica de Swinburne, en Melbourne, Australia, e investigador en la facultad de Ciencias de la UASLP, diserta sobre la observación astronómica, sus implicaciones y sus complicaciones, con frecuencia asociadas a la falta de financiamiento.
Esto no es exclusivo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es la reflexión compartida por la comunidad en un momento en que le ha despertado una altísima expectativa la preparación y perfil que tiene la presidenta de México, una científica, la doctora Claudia Sheinbaum.
El telescopio más grande de San Luis Potosí, con 30 centímetros de diámetro, está en la facultad de Ciencias y se usa para fotografaar nebulosas y galaxias Con él puede realizarse investigación científica avanzada, sobre el cosmos y los cuerpos celestes. Su limitación es que por su fineza, su peso y dimensiones, no puede trasladarse con facilidad, como un equipo utilitario más. No tiene ni siquiera una instalación propia y adecuada, pese a que en San Luis Potosí hay cielos apropiados para la observación astronómica, que elevan su potencial científico.
Bartali, doctor en Ciencias, con perspectiva en ingeniería y materiales, cree que es una excelente inversión desarrollarle instalaciones adecuadas, porque además de brindar la posibilidad de generar investigaciones, contribuye a fomentar entre la gente, entre alumnos, la niñez y la adolesencia, el estudio y pasión por la Ciencia, y también a promover la divulgación
En SLP hay solo cuatro astrónomos. La comunidad científica en el país, es poco más de 200.
A pesar de las complicaciones, las limitaciones presupuestales, sí hay el interés por la astronomía, vocación también y talento. El investigador de la UASLP ensalza el trabajo de tesis de licenciatura de uno de sus alumnos: se puede monitorear el espacio a partir de un esquema, basado en sistemas radiales.
¿Qué pasó con eso que vimos en los cielos de la Huasteca?, ¿qué vimos?
No se ha tenido una fotografía, con la que podamos decir, es posible analizarla, se han publicado un montón de fotos que no tienen absolutamente nada que ver, y otras que tal vez sí tengan algo que ver, entonces el problema es identificarlas. ¿Qué puede haber ocurrido?, desde el espacio exterior todos los días llegan toneladas de material desde polvo, hasta materiales un poquito más grandes. Cuando se observa un meteoro muy brillante, así como el que supuestamente observamos, insisto, porque no he visto ningún documento fehaciente o que valga la pena; pero según los reportes, un objeto tan brillante, implica que era una pequeña roca, una cosa que pudo haber medido entre 10 y 30 o 40 centímetros.
No fue muy grande, en realidad...
No, lo que pasa es que se ven super brillantes porque cuando penetran en la atmósfera, es a velocidades muy altas, se calientan mucho, alcanzan temperaturas de hasta 5 mil y 7 mil grados, eso hace que se vuelvan extremadamente brillantes, y eso hace también hace muy fácil que se destruyan, entonces, posiblemente haya llegado al suelo solo en polvo. Una pieza un poco muy grande, es difícil, por eso se requiere de tener cámaras de monitoreo, equipos para monitorear el cielo y no nada más el suelo, y poder determinar la naturaleza de ese tipo de objetos.
Uno de los puntos esenciales que tiene la observación astronómica, es justamente poder anticipar o predecir, el que cuerpos celestes que viajan a alta velocidad, y que pueden representar un riesgo si impactan al planeta, sean detectados, así ¿cuál polìtica o medida debe instrumentarse, el lograr eso de ver siempre para arriba, y evitar esos riesgos?, lo que vimos fue muy súbito.
Pues de hecho hay muchísimos objetos que no conocemos, entonces, normalmente cada 15 días tenemos una colisión con un objeto mucho más grande que el que vimos en la Huasteca, de hecho, la última que tuvimos fue hace cinco días, y ese objeto explotó por encima, eso ocurrió en las costas de California.
Precisamente por eso debemos tener un monitoreo constante, para poder predecir, aunque no se pueda hacer gran cosa, porque muchos de esos objetos, no se conocen, aparecen de la nada, y precisamente ese cuerpo del que hablo, fue descubierto una hora y media antes de su colisión. Entonces, cualquier cosa, algo más crítico, pues ni siquiera avisar, pero sí, en la otra perspectiva, la científica, mientras más monitoreo tengamos, más probabilidad hay de encontrar todos aquellos cuerpos que están en ruta de colisión, y entonces sí, en caso necesario, se puede intentar algo, sobretodo que la comunidad científica, dedicada a estudiar ese tipo de fenómenos como lo hago yo, y mí equipo, poder llegar a ese lugar y recoger los fragmentos, para analizarlos lo más pronto posible.
En realidad cuando hay una explosión en el cielo o una colisión en tierra, las consecuencias son a muchos kilómetros a la redonda. Aunque lo podamos descubrir muchas horas antes, no hay realmente qué hacer, afortunadamente la mayoría de los cuerpos que en los últimos 20 años han chocado con el planeta, solo dos o tres han ocasionado daños importantes, por ejemplo, en Rusia, Cheliánisk, en el 2013 (el impacto liberó una energía 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima), ése sí hizo bastante daño.
Sin embargo, no han aparecido más, pero como digo, no los conocemos todos, y pueden aparecer de la nada, en cualquier momento.  Como el que vimos en la semana en la Huasteca, apareció de manera súbita, nadie lo esperaba. Y nadie lo conocía tampoco...
¿Cómo estamos en SLP, en la Universidad, para la observación astronómica?
Aquí tenemos un telescopio que sinceramente, no podemos utilizar mucho, es muy pesado, y no tenemos un lugar donde tenerlo fijo. Eso en sí, es una paradoja, necesitaríamos un lugar, donde poderlo instalar, y entonces sí, cada noche que sea posible, hacer observaciones.
La UASLP es una institución de prestigio ¿porqué no se ha desarrollado un observatorio adecuado?
Es como en otros casos, no es exclusivo, la falta de presupuesto, siempre hay otras prioridades, más urgentes por atender, por otro lado, para el monitoreo de objetos que provienen del espacio, tengo un estudiante que ha desarrollado una investigación basada en sistemas de monitoreo por radio. Eso es un gran paso, ojala que se pueda reproducir ese equipo en otras partes del estado, y eso ayudaría mucho, a poder detectar lo que proviene del espacio.
¿Qué hace falta para inspirar ese tipo de vocaciones, la observación científica astronómica?, hay talento que ha decidido migrar a otras instituciones, como lo es el INAOE.
Sí hay mucho interés, pero no hay oportunidades. En la UASLP tenemos optativas, pero no hay una especialización, si quieren alumnos cursar una maestría deben ir por fuerza a Zacatecas, Puebla, CDMX, o Morelia. Aquí no hay, de hecho, hay muy pocos astrónomos también. Pero sí hay muchísimo interés. Con solo dos materias solo podemos dar una idea de qué podemos estudiar en el universo.
No se puede tener una enseñanza, solo como en la primaria, con sistemas solares de bolitas de unicel...
Más o menos. De hecho, por lo mismo, pocas instituciones hacen divulgación, por tanto, no queda de otra que a los alumnos ir a buscar instituciones que se dedican a eso.
¿De qué tamaño es la comunidad científica de astrónomos en SLP, en el país?
Astrónomos dedicados, aquí, tres o cuatro. Aún así, en México es muy pequeña, la comunidad, la conformamos poco más de 200, sobre una población de 130 millones de habitantes.
La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, mucho se ha dicho, es una científica, es física, con un grado de doctorado, si recordamos sobre las limitaciones presupuestales, ¿qué podemos esperar de la presidenta en su política pública?
Pues yo espero que haga honor a su título de física, y que realmente impulse mucho toda la ciencia, y la Física que es muy importante, es la base de todo, yo esperaría y tengo mucha confianza que sí lo va hacer, concederá todo su apoyo, y el de su gobierno, claro, poco a poco, porque apenas empieza, pero sí es muy importante porque la Ciencia es fundamental para el país.
El equipo universitario, el telescopio ¿cuáles son sus características?, ¿porqué sus limitaciones?
Es un equipo de 30 centímetros de diámetro, es de hecho, funcional, es el más grande de SLP, tenemos también equipo fotográfico, es decir, podemos tomar fotografías y hacer estudio científico, siempre y cuando lo tuviéramos en una locación fija. El equipo es muy pesado para moverlo con frecuencia, hay muchos lugares para su instalación adecuada, con cielo con una gran calidad, simplemente adelante de Mexquitic o en Armadillo de los Infante, hay cielos muy bonitos, pero obviamente, tendríamos que construir la instalación. No tengo idea de los costos, pero barato no es, se tiene que construir un edificio. Pero otra opción, es las colinas cercanas al campus de Ciencias de la UASLP, donde se podría hacer algo más cercano, y accesible, tanto para el nivel científico, estudiantes y público en general. Yo considero que sería una muy buena inversión, para que la gente no solo conozca el universo, también introducirse a la Ciencia.
Como digo, tenemos el equipo adecuado para hacer Ciencia de verdad, el único problema es no podemos mover el telescopio a cada momento, además que es muy pesado, se maltrata, pues la calibración requiere la mitad de la noche.
Las capacidades del telescopio, no es que podamos decir hasta dónde sí o hasta dónde no, porque podemos tener objetos muy brillantes muy lejanos; que sí los podemos ver; o poco luminiscentes y cercanos, que no podemos ver, pero por ejemplo, podemos fotografiar galaxias o nebulosas para su estudio, o, a propósito de cómo iniciamos la charla, los asteroides. O la evolución de las estrellas, eso lo podemos hacer sin problema.