Sábado 26 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

No más comida chatarra en escuelas

Dafne López | 24/10/2024 | 03:11

A partir de marzo, ya no se venderán

A partir de marzo de 2025 la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicarán los nuevos lineamientos para prohibir alimentos y productos “chatarra” que se venden en las escuelas del país de todos los niveles educativos. En el caso de San Luis Potosí estos lineamientos aplicarán para más 562 mil alumnas y alumnos de educación básica de más de 8 mil planteles educativos.

Con ello, la SEP detendrá e impedirá la venta de alimentos ultra procesados y con bajo valor nutricional en los espacios escolares, pues son todos aquellos que tienen los sellos establecidos en la Norma 051, con exceso de sales, azúcares, harinas, entre otros productos dañinos a la salud.

 

Está normado pero no se aplica

A pesar de que ha cobrado relevancia este tema en últimas semanas, Juan Carlos Torres Cedillo, titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), dijo que esta iniciativa ya está normada, ya se lleva a cabo en las escuelas, sin embargo falta mucho por hacer, pero ahora se va aplicar obligatoriamente y se debe cumplir. "Es muy complicado en todos los aspectos, sin embargo la instrucción está hecha, creo que hoy es un programa y un objetivo muy definido que sí o sí va para adelante".

 

Camino de la prohibición

De acuerdo a la Coordinación General de Participación Social, a través de la Unidad de Cooperativas y Parcelas Escolares, hay un Acuerdo conocido como el "Acuerdo 16 de mayo", que emitió en 2014 la SEP, en conjunto con la Secretaría de Salud federal, con los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional. Dicho Acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de mayo de 2014.

El 25 de octubre de 2023, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de salud alimentaria en las escuelas donde se prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas. Dicha reforma se publicó en el DOF el 20 de diciembre de 2023, y entró en vigor el 21 de diciembre.

Para cumplir con la nueva normativa, la Cámara de Senadores encargó a la SEP el diseño y publicación, en un plazo máximo de 180 días, de los nuevos Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas; el plazo venció y la Secretaría no ha cumplido con los lineamientos, el Poder del Consumidor y La Red por los Derechos de la Infancia (Redim) presentaron el amparo y solicitaron medidas cautelares en lo que se resuelve.

Esto implica que, mientras la SEP no publique los nuevos lineamientos, las autoridades escolares deberán evitar la venta de comida chatarra en las escuelas durante el ciclo escolar 2024-2025, así como garantizar la venta de productos y alimentos frescos, naturales, locales y saludables.

 

Se buscará involucrar a los ayuntamientos

Torres Cedillo dijo que se va a tratar de reformar la normativa para que en el interior y exterior, con el apoyo de los municipios y las áreas de comercio, puedan regular la venta de alimentos; aceptó que a pesar de que ya la normativa está establecida nunca se había hecho ese convenio y ese acercamiento con los ayuntamientos, pero hoy que va a hacer de manera obligatoria, son proyectos muy interesantes en donde debe haber involucramiento de todos, ya que es fundamental para poder lograr este objetivo de que las y los estudiantes tengan una mejor alimentación.

 

Acciones de SEGE

La SEGE continúa robusteciendo acciones que favorezcan los hábitos en la dieta de las niñas y niños potosinos, a través de charlas, talleres, material informativo y didáctico, entre los que se incluye el manual "Lonche pal Recreo", material que se entrega a padres de familia o tutores de los infantes, a fin de brindarles información precisa referente "al plato del buen comer", "la jarra del buen beber", así como datos oportunos sobre las porciones óptimas para el consumo diario de los estudiantes, un menú de sugerencias y demás información referente a la mejora en el hábito de la alimentación para la infancia potosina.