San Luis Potosí, SLP.- La tradición del Día de Muertos Huasteco, el Xantolo, no es una expresión que esté en amenaza de desaparición, pero sí se ha adaptado y está inmersa en un proceso constante de actualización, sostuvo Jorge Cervera, embajador de esa expresión ante la UNESCO.
El especialista recordó que desde el año 2003, el Xantolo huasteco, está considerado por la Organización de las Naciones Unidas como patrimonio cultural de la humanidad.
Esa expresión que celebra a los muertos, en su retorno a la tierra de los vivos, relató que es una serie de ritos que practican los integrantes de los Pueblos Originarios, y la población de sus entornos, desde el mes de junio de cada año, y concluye en noviembre.
Los huehues, uno de los principales elementos de la tradición del Xantolo, explicó que tienen su origen en seres antropomórficos que eran responsables de recibir a los muertos en el portal abierto desde el 31 de octubre, conducirlos en el camino a sus familias, y después en su retorno.
En la versión de ahora, añadió que las máscaras obedecen a proteger a sus usuarios/danzantes, dentro de un formato más carnavalesco, ante posibles represalias de las ánimas de los muertos.
Expresiones actuales como lo es ahora, el Festival Xantolo en tú ciudad, el embajador ante UNESCO dijo que no afecta ni atenta contra la identidad del Xantolo, sino que es una manera más actualizada, culturizante, para difundir entre una nueva población, una tradición prehispánica.