Lunes 23 de Septiembre de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Dopamina a la carta

Miguel Ángel Sosa | 22/09/2024 | 21:49

La adicción al juego, conocida también como ludopatía, es un trastorno que ha captado la atención de profesionales de la salud mental desde hace décadas. Sin embargo, en los últimos años ha tomado una nueva dimensión debido a las nuevas tecnologías. Las aplicaciones móviles y los videojuegos modernos han revolucionado la manera en que interactuamos con el entretenimiento, haciendo que el acceso al juego sea prácticamente instantáneo y sin restricciones de tiempo o lugar. Este fenómeno no solo plantea nuevos retos sociales, sino también desde la neurobiología, ya que muchos de estos juegos son diseñados para activar los mismos circuitos cerebrales asociados a la adicción a sustancias.
 
La ludopatía, como otras formas de adicción, se caracteriza por la incapacidad de controlar los impulsos de juego, lo que puede llevar a graves consecuencias personales, familiares y sociales. Aunque tradicionalmente se asociaba a los casinos y juegos de azar, las nuevas modalidades de juegos digitales han amplificado este problema. Desde las aplicaciones de apuestas deportivas hasta los videojuegos con micro transacciones, todos están diseñados para aprovechar la recompensa dopaminérgica del cerebro, haciendo que los usuarios busquen repetir la experiencia una y otra vez.
 
Uno de los aspectos más preocupantes de estos nuevos juegos es su capacidad para activar los sistemas de recompensa en el cerebro de manera tan eficiente como lo hacen las drogas. Cada vez que se gana una partida, se obtiene una recompensa virtual o se supera un reto, el cerebro libera dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la satisfacción. Esta respuesta es similar a la que ocurre con el consumo de sustancias adictivas, lo que explica por qué muchas personas no pueden dejar de jugar, incluso cuando son conscientes de los efectos negativos.
 
La diferencia entre los juegos tradicionales y las nuevas plataformas digitales radica en la inmediatez de la gratificación. Mientras que, en los casinos, por ejemplo, los jugadores deben esperar turnos o lidiar con ciertas limitaciones físicas, las aplicaciones y los videojuegos están diseñados para ofrecer recompensas constantes e inmediatas. Esta característica fomenta una adicción más rápida y profunda, ya que el cerebro está en constante expectativa de la siguiente "recompensa", sin necesidad de esperar.
 
Un fenómeno relativamente nuevo que agrava el problema es el uso de las micro transacciones en los videojuegos. Este modelo de negocio, donde los jugadores pagan pequeñas cantidades para obtener mejoras o recompensas dentro del juego, ha demostrado ser altamente adictivo. Al igual que en los juegos de azar, las micro transacciones apelan al deseo de obtener más, impulsando la búsqueda de gratificación instantánea y manteniendo al jugador enganchado. Esta estructura refuerza aún más el ciclo de recompensa dopaminérgica.
 
Desde la perspectiva neurobiológica, lo que estos juegos hacen es "secuestrar" el sistema de recompensa natural del cerebro, el cual evolucionó para ayudarnos a repetir comportamientos beneficiosos para nuestra supervivencia. Sin embargo, cuando se sobre estimula a través de mecanismos artificiales como los juegos de azar y los videojuegos, el cerebro comienza a priorizar estas actividades sobre otras que también generan dopamina, como las relaciones sociales, el trabajo o el estudio.
 
Desde el punto de vista social, el auge de las aplicaciones y juegos digitales que utilizan estos mecanismos de adicción plantea un reto significativo. No solo afecta a adultos, sino también a adolescentes y niños que, desde una edad temprana, están expuestos a dinámicas de recompensa similares a las de una droga. Esto puede tener consecuencias a largo plazo, afectando el desarrollo de sus habilidades de autocontrol, manejo del tiempo y relaciones interpersonales.
 
 
Miguel Ángel Sosa
 
X: @Mik3_Sosa