Jalisco es primer lugar nacional en desapariciones con 15 mil 103 víctimas (entre la forzada y la cometida por particulares). De acuerdo con especialistas, los motivos para tener una crisis de este tamaño son variados.
Ocultar homicidios
Las desapariciones son provocadas principalmente por la delincuencia organizada, desde la perspectiva de Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG, hay dos principales motivos, uno de ellos es ocultar sus homicidios.
De la mano del aumento en las desapariciones, en la Entidad han proliferado los panteones criminales clandestinos. En la Administración de Alfaro se han localizado 165 fosas, 42 por ciento de ellas las descubrieron en Tlajomulco.
De esas fosas habían exhumado mil 797 cadáveres hasta julio.
Aunque los datos oficiales publicados no detallan cuántas de las víctimas exhumadas tenían reporte de desaparición, en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas hay un indicador de víctimas que fueron localizadas sin vida: se trata de 2 mil 588.
En esta modalidad las víctimas de desaparición son privadas de la libertad, torturadas, asesinadas, en ocasiones segmentadas y enterradas, todo con el fin de complicar las investigaciones de homicidio.
Reclutamiento
En días recientes se han registrado casos de jóvenes que son desaparecidos luego de acudir a citas por ofertas laborales; algunos de ellos volvieron por su cuenta, otros continúan desaparecidos.
Ellos podrían estar sufriendo reclutamiento forzado, otro de los principales motivos de desaparición en la Entidad
"(Siguen) ofertas de empleo engañosas que ofrecen un salario elevado por tareas que ellos creen poder cumplir, que son generalmente de anuncios de seguridad privada y que terminan siendo más bien dispositivos coercitivos para involucrarlos.
"Hemos conocido casos de personas que incluso niegan el interés, quieren ya no participar en esa en esa oferta y son coaccionados con diferentes amenazas dirigidas a ellos o a las familias", comentó el integrante del comité de la UdeG.
Esta modalidad es evidente también para Guadalupe Aguilar, la fundadora de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), el primer grupo de parientes de víctimas de este delito en el Estado.
"No lo percibimos, es, es cierto, es un reclutamiento, viene siendo multifactorial, porque unos se comunican con ellos, otros los recogen en la Central Camionera, otros los llevan", declaró.
Más allá de los cárteles
Finalmente, en su análisis de casos, Ramírez Plascencia ha detectado desapariciones que escapan de las dinámicas de los cárteles, por motivos diversos, como el cobro de una deuda.
"El patrón de la desaparición se ha extendido, se ha imitado por otros grupos y entonces tenemos una serie de casos que probablemente no responden a actividades de un cártel.
"Eso es lo que lo hace incluso más peligroso, porque los motivos de la desaparición se han vuelta cada vez más amplio y tienen como resultado el mismo riesgo y el mismo daño para las personas", concluyó el experto.
Faltan acciones
Ante la crisis en Jalisco, las acciones del Gobierno del Estado han sido insuficientes, lo dicen tanto colectivos como expertos, pues notan la escasa cantidad de condenas por ese delito o la falta de campañas preventivas masivas.
El discurso oficial se ha centrado en la cantidad de localizaciones que realizan año con año.
De acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, de diciembre de 2018 a julio de 2024, fueron localizadas 16 mil 704 personas desaparecidas.
"Yo creo que lo número uno es reconocer la gravedad del problema, reconocer que el delito de la desaparición es eso, un delito, por qué, porque tiene conducta criminal y ya que se reconozca el problema, trabajar, trabajar en equipo, yo tengo mucha confianza en que algún día trabajemos en equipo autoridades, colectivos y sociedad", comentó Guadalupe Aguilar.