Viernes 28 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

UASLP, POLÍTICA + AUTONOMÍA, un vistazo a la crítica pública a través del ojo de Alfredo Narváez

Dafne López | Plano Informativo | 25/06/2024 | 17:00

San Luis Potosí, SLP.- "Yo mientras, seguiré haciendo monos para quien guste verlos", así lo expresó el reconocido caricaturista potosino, Alfredo Narváez, mejor conocido como "Pingo", y aunque por más de tres décadas ha deleitado el ojo de quien le ve, sus creaciones también han sido causa de debate por la sátira, el sarcasmo y la dureza que caracterizan a sus obras, mismas que reflejan la forma analítica y crítica del artista, pero que, sin duda, su carga de humor ácido logra siempre despertar en el espectador, una expresión auténtica.
 
De esta manera, "Pingo", a través de más de un centenar de viñetas, envuelve en esta exposición titulada " UASLP, Política + Autonomía", en una serie de temáticas, enfocadas principalmente a la universidad, a las injerencias del gobierno tanto municipal, estatal y federal, así como al siempre vigente tema de los ingresos a la máxima casa de estudios, pasando por el Congreso del Estado, entre otros icónicos personajes que han trascendido en la historia de nuestro estado.
 
Asimismo, acompañado de familiares, amigos, seguidores y con la presencia de Alejandro Zermeño Guerra, rector de la UASLP y de Guadalupe Torres Sánchez, Secretario General de Gobierno, entre otras autoridades presentes, Narváez externó el profundo agradecimiento a su familia, amigos y, sobretodo, "a los lectores que observan mis monos; sin ustedes no llegaría a este evento ni a los casi 40 años dibujando", dijo.
 
De igual manera, agradeció también a la UASLP y al periódico Pulso, "por
prestarme diariamente sin condiciones la página 6A, en la que puedo publicar lo que creo y pienso".
 
Al cuestionarlo sobre lo qué representa exponer sus creaciones en el patio central de la UASLP, "Pingo" señaló: "Me siento muy honrado, la universidad es un terreno neutro, por lo que simboliza para mí un honor", pues agregó, que además le dieron la libertad de elegir el material, el cómo y dónde se iba a hacer.
 
Sin embargo, aunque han sido casi cuatro décadas de un trabajo ininterrumpido y reconocido, incluso a nivel internacional, señala que ha atravesado por distintas complicaciones que han implicado el "meterse con lo privado de mi persona", pues se ha tenido que enfrentar, a causa del disgusto de algún político que no estuvo de acuerdo con lo que vio plasmado en el papel, a represalias que inclusive han trascendido hasta su familia.
 
En este sentido, aunque la crítica ha sido el instrumento de reflexión activo en la elaboración de sus creaciones, refirió que es una crítica que "no invade lo privado", es la que se nutre exclusivamente de la función pública, aquella que se basa en hechos o dichos reales".
 
Estoy consciente que en estos años no a todos los servidores públicos les ha
gustado verse caricaturizados, mucho menos analizados. "No soy tan feo" "¿A poco soy así de pelón?" "Que fea me hiciste, ¿así me veo?" me han dicho a manera de reclamo, agregó.
 
En otro orden de ideas, Narváez, aunque se describe como una persona obsesiva con el cartón y lo que desea transmitir, nos compartió que sus obras son también reflejo de la paciencia que conlleva la magnitud de su trabajo.
 
 
"Mis monos me han relacionado con muchas más personas, me han abierto muchas puertas, me han adosado lectores que se convirtieron en afectos, me han permitido sembrar una opinión en la que se puede o no estar de acuerdo. Yo pongo mi parecer y ustedes lo valoran".
 
Finalmente, puntualizó que actualmente, el periodismo de análisis se enfrenta a tiempos de "panfletos digitales, creados únicamente para contrarrestar el escrutinio y convertirse en bufones aplaudidores". Señaló que estos, se evidencian por sí solos, pues el 90% desvirtualiza la información, "o  todos ponen la misma", agregó.  
 
Sin embargo, advirtió que es una corresponsabilidad entre el lector y los medios formales, pues el receptor debe   tener la capacidad y responsabilidad, de no solo de leer, sino  de analizar lo que lee, pues si no se investiga, no se podrá comprobar si es real o no.
 
"Hoy la prensa sicaria panfletaria carente de realidad, busca prevalecer sobre la opinión sustentada", es decir, aquella que presenta la realidad, la que nutre y analiza.
 
Por lo que, finalmente, invitó a los lectores a "documentarse con los medios de información reales, a analizar y desechar lo que reciben por redes sociales y a opinar lo que les plazca y no", expresó.