Sábado 29 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Cuetzalan: Un pueblo encantado, escondido en la Sierra de Puebla

ElSouvenir | 21/06/2024 | 13:11

Alojado entre los bosques nubosos, árboles cafeteros y bambú, se encuentra el Pueblo Mágico de Cuetzalan. Fundado en el año 200 a.C. y manteniendo aún su riqueza indígena, Cuetzalan se levanta a las faldas de la Sierra Norte de Puebla, ofreciendo a los viajeros una experiencia histórica, contacto con la naturaleza y vistas impresionantes.
 
Cuetzalan. Foto - Iván de Viaje (YouTube)
Cuetzalan. Foto – Iván de Viaje (YouTube)
 
Cuetzalan: Un pueblo con alma indígena
 
Como si se hubiera quedado detenido en el tiempo, Cuetzalan ha logrado mantener sus tradiciones vivas con una cultura indígena que no deja de florecer, gracias a que la Sierra Norte de Puebla está habitada por 4 etnias que enriquecen el lugar: Otomíes, Totonacas, Nahuas y Tepehuas.
 
Esto se puede ver muy destacado en sus tradiciones típicas, como la ceremonia de “Los Voladores”: una danza ritual donde los bailarines giran por los aires desde un mástil de 18 a 40 metros de altura.
 
Ritual de los Voladores. Foto - Pasaporte Blog
Ritual de los Voladores. Foto – Pasaporte Blog
 
Otra atracción notable es la Zona Arqueológica de Yohualichan, un antiguo asentamiento totonaco que fungió como centro ceremonial y deportivo, y que se destaca por su maravillosa arquitectura monumental.
 
Zona Arqueológica Yohualichan. Foto - Vagabundeando
Zona Arqueológica Yohualichan. Foto – Vagabundeando
 
Además, es importante señalar que no hay mejor experiencia que caminar sobre las calles empedradas de Cuetzalan, que cuentan con edificaciones coloniales españolas, como casonas e iglesias.
 
Iglesia en Cuetzalan. Foto - Souvenir
Iglesia en Cuetzalan. Foto – Souvenir
 
Cuetzalan: Un refugio verde en las montañas
 
Como mencionamos antes, Cuetzalan se encuentra en un ambiente boscoso y húmedo, por lo que sus atractivos naturales se hacen notar desde las aves que cantan por la mañana. A continuación, te recomendamos los mejores lugares naturales que no te puedes perder en tu próxima visita a Cuetzalan.
 
Gruta Aventura: Si bien Cuetzalan cuenta con varias grutas y cuevas, la Gruta Aventura es la más cercana al pueblo. En ella se aloja una gran cantidad de estalactitas y estalagmitas, haciendo de esta gruta una verdadera obra de arte natural.
 
La Gruta Aventura tiene un recorrido de 420 metros y una profundidad de hasta 80 metros.
 
Gruta Aventura. Foto - Noticias de México
Gruta Aventura. Foto – Noticias de México
 
Bosque de Bambú: A pesar de ser poco conocido, este bosque ofrece un contacto directo con esta interesante planta. Además, los productores ofrecen visitas guiadas.
 
Bosque de Bambús. Foto - Souvenir
Bosque de Bambús. Foto – Souvenir
 
Valle de las Piedras Encimadas: Con aproximadamente 2 mil hectáreas, este valle presume de las formaciones rocosas que se han creado en el lugar. Estas obras naturales se deben a la erosión de la piedra, ayudada por las lluvias y los vientos.
 
Cascada La Gloria y Cascada Las Brisas: Aunque pareciera que Cuetzalan no tiene más que ofrecer, cuenta con varias maravillosas cascadas. Entre ellas, las más famosas son la Cascada La Gloria, ubicada en el río Apulco, con una caída de agua de 35 metros, y la Cascada Las Brisas, con una caída de 17 metros que forma un pequeño pozo en el que podrás nadar.
 
Sabor a montañas
 
No cabe duda de que Cuetzalan sabe cautivar por su maravillosa historia y cultura; sin embargo, también sabe hacerlo con su exquisita gastronomía. Si bien, existen una infinidad de restaurantes en la región, no podemos dejar de lado los platillos que en cada lugar se preparan con un estilo y sazón únicos, combinando elementos indígenas y españoles. Te recomendamos las 3 delicias que debes probar en tu visita a Cuetzalan:
 
Acamayas: descrito como un manjar prehispánico, la Acamaya es un platillo que consta de langostinos de ríos preparados al mojo de ajo o salsa, acompañados con arroz, salsa, aderezos, ensalada o totopos.
 
Cecina ahumada: si lo tuyo no son los mariscos, no te preocupes, que en Cuetzalan podrás probar su deliciosa cecina ahumada en leña, acompañada de hongos típicos de la región, arroz, plátanos fritos, enchiladas, tlacoyos o ensalada.
 
Café: el café de Cuetzalan es, seguramente, su mayor distintivo, por lo que sería un pecado no probarlo. Con una enorme variedad de preparaciones, y hasta con degustaciones y pláticas, el café de Cuetzalan es de prueba obligatoria
 
Manos artesanas: Un pedacito de tradición
 
Y como no puede ser de otra forma, tenemos que remarcar una regla fundamental del viajero: un verdadero viajero no solo disfruta del destino, sino que también contribuye a su desarrollo y preservación, y conocer la cultura es parte de ello; y es que el arte en Cuetzalan es un lenguaje único que nos narra la historia de la región.
 
Textiles: con colores y diseños llamativos, los textiles de Cuetzalan se elaboran principalmente con Telar de Cintura, dejando evidencia maravillosas faldas, bufandas, manteles, rebozos, blusas… bueno, todo lo que la tela permite crear.
 
Cerería: el arte de diseñar y hacer velas es toda una tradición en Cuetzalan. Elaboradas con cera de abeja, los artistas emulan a través de sus velas estrellas, santos, flores y encajes de vestidos, y son encendidas en las fiestas patronales.
 
Bisutería de Café: sí, el café en Cuetzalan está presente en todo, desde collares, pulseras, anillos, aretes… todo un arte aromático.
 
Es importante mencionar que los domingos se coloca en la plaza principal el famoso Tianguis Dominical de Cuetzalan. Además de poder ver y comprar artesanías, también encontrarás una gran variedad de frutas, verduras, panes, tlacoyos, ropa, medicinas naturales y más.