Jueves 27 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Elevan temores costo de la deuda

Agencia Reforma | 19/06/2024 | 10:01

Ayer, en la subasta semanal de valores del Gobierno federal, la tasa de interés del Bono a 30 años aumentó 51 puntos base a un nuevo máximo histórico de 10.16 por ciento, lo que reflejó el creciente nerviosismo de los inversionistas por la reformas que se preparan, especialmente la judicial, coincidieron especialistas.
 
"A mayor riesgo, mayor rendimiento requerido por los inversionistas", anotó Gabriela Siller, directora de Análisis Financiero y Económico de Banco Base.
 
"Las reformas constitucionales suben el riesgo de México y provocan que se tenga que pagar una mayor tasa de rendimiento sobre los bonos emitidos por el Gobierno.
 
"Esto implica que al Gobierno le cuesta más financiarse", resumió.
 
Fue la Secretaría de Hacienda a través del Banxico, en su carácter de agente financiero del Gobierno, la que informó del movimiento en la tasa del Bono a 30 años, la cual nunca había alcanzado los dos dígitos desde que se lanzó su primera emisión, en octubre del 2006.
 
Su máximo histórico anterior databa de noviembre del 2022, cuando se estableció en 9.94 por ciento.
 
Alejandro H. Garza Salazar, director de Inversiones y fundador de AZTLAN Equity Management, consideró que alcanzar una tasa máxima en valores gubernamentales de largo plazo refleja la percepción de riesgo para México, tras las elecciones y lo que puede implicar.
 
"El tener tanto poder concentrado en el mismo partido... y que esto pueda conllevar a una reforma constitucional que pueda ir en detrimento de una serie de cosas".
 
Refirió que hay dos factores importantes que impactan tanto en el riesgo país como en la volatilidad en el tipo de cambio: lo relacionado a temas legislativos del Gobierno entrante y las elecciones en Estados Unidos.
 
"Las expectativa que tenemos es clara, tiene que ver con dos factores: con la vertiente de política doméstica, es decir con los pronunciamientos y las directrices que vayan dando claridad de las políticas que se van a tomar en este sexenio por parte de la Presidenta electa Claudia Sheinbaum.
 
"Mientras se vaya dando mayor claridad se podrá ver menor o mayor volatilidad, si se acera a los designios planteados por el Presidente López Obrador esto causará mayor volatilidad y si se distancia en una posición moderada creemos que esto va a ayudar a moderar la prima de riesgo para México; ésa es una dinámica importante a observar".
 
Otro punto, señaló, es Estados Unidos y la retórica en el mensaje sobre México, por lo que previó que el tipo de cambio podría llegar a niveles de 24 o 25 pesos.
 
"Tenemos una situación sin precedentes, en donde uno de los candidatos realmente está en una situación senil y difícilmente se pudiera pensar que estaría en condiciones para los siguientes cuatro años y tenemos a otro candidato que no deja atrás sus problemas legales y sería el primer Presidente convicto, con un delito federal en Estados Unidos".
 
Señaló que México sale a relucir en los mensajes de los candidatos en Estados Unidos en el tema de migración, lo cual impactará al País.
 
"Eso generará volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés, y en general todo esto derivado en el aumento de prima de riesgo país, puede ser una situación similar como cuando quedó el Presidente Donald Trump, si recordamos el dólar llegó a los 25 pesos, ese es un escenario posible en cuatro o cinco meses".
 
Agregó que en los siguientes meses lo que se espera es que continúe la volatilidad en general.
 
Gerardo Copca, de Metanálisis, coincidió en que el máximo histórico alcanzado en Bonos a largo plazo obedece al tema de la reforma al Poder Judicial, pero también a una expectativa de que baje la tasa de referencia del Banxico.
 
Añadió que si bien la volatilidad se puede moderar, lo más probable es que persista.