negocios

Explotan a guardias de seguridad

Lo permitido legalmente como máximo son 57 horas a la semana

Las jornadas de 24 horas laborables por 24 de descanso que tiene el personal de seguridad rayan en la explotación, ya que rebasan el máximo de horas de trabajo permitido en la ley, advirtió Gabriel Bernal, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP).

"Hay elementos que trabajan 24x24, los cuales trabajan 96 horas a la semana, en lugar de las 48 que están en  la Ley Federal del Trabajo. Es un problema que tenemos en el sector muy fuerte. 

"Hay otras jornadas que son 12x12 y son 72 horas a la semana. Todas están por arriba de la ley", explicó Bernal. 

Lo permitido legalmente como máximo son 57 horas a la semana.

"Según la ley, nadie puede trabajar más de 57 horas, son 48 horas a la semana más nueve horas extra", comentó el experto.

Además, el pasado 7 de junio se publico un decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (LGPPSEDMTP), el cual adicionó una fracción al artículo 21en la que se advierte que existe explotación laboral cuando hay "jornadas de trabajo por encima de lo estipulado por la Ley".

"Si se trabajan 72 horas o 96 (a la semana), te están explotando ¿o no?", cuestionó el líder de la AMESP.

Lo ideal, consideró, serían jornadas de 12 horas corridas por 24 de descanso, lo cual sumaría 60 horas semanales. 

El experto afirmó que es en el Gobierno donde más se aplican jornadas de 24 horas de trabajo por 24 de descanso.

"En las licitaciones del sector Gobierno, son esos horarios los que los que ellos manejan, también en el sector privado, pero es más en el Gobierno", comentó.

Ante ello, la AMESP está enviando misivas a organismos empresariales y a instituciones como IMSS e Infonavit para que tomen en cuenta el decreto para reformar la LGPPSEDMTP y se recorten las jornadas laborales de este personal.

El decreto estipula que los patrones que obliguen a sus colaboradores a trabajar jornadas por encima de lo que marca la ley, y se trate de comunidades vulnerables, serán sancionados con penas de cuatro a 12 años de prisión, y entre 7 mil a 70 mil días multa.

La a AMESP aglutina a 280 empresas de custodia a mercancías, alarmas, monitoreos, guardias intramuros, entre otras modalidades, las cuales tienen acreditaciones para brindar servicios de seguridad.

OTRAS NOTAS