Miércoles 26 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
nacionales

Prevén presión en ingresos de estados

Agencia Reforma | 17/06/2024 | 10:41

Ante el déficit fiscal por el que atraviesan las finanzas públicas, las entidades del País tendrían menos recursos vía participaciones, lo que llevaría a algunos Gobiernos estatales a tomar medidas, advirtieron analistas.

Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que se espera que el gasto federalizado -los recursos que el Gobierno federal transfiere a entidades y municipios a través de participaciones, aportaciones, subsidios y convenios- sea menor.

"Lo que nosotros vemos son riesgos por todos lados, de que el gasto federalizado sea menor y en ese sentido las entidades federativas se deben poner las pilas".

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en el 2023 el gasto federalizado subió 2.5 por ciento a tasa anual en términos reales y en el 2022 lo hizo en 2.6 por ciento.

Ambas cifras estuvieron por debajo de la inflación general anual en México, de 4.66 por ciento en el 2023 y de 7.82 por ciento en el 2022.

El CIEP proyecta que este año y el próximo las participaciones federales representen un 3.7 por ciento del PIB.

"Los estados necesitan ingresos propios independientemente de que si existan riesgos o no, independientemente de si estamos en riesgo de déficit fiscal, deberían estar valorando opciones para fortalecer sus ingresos", sostuvo Macías.

Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la UANL, consideró que ante el escenario de menos recursos para los Gobiernos estatales y municipales, éstos optarían por revisar o actualizar sus impuestos que representan ingresos propios, como el predial para los municipios.

Carlos González Barragán, profesor e investigador en finanzas públicas del Tec de Monterrey y la UDEM, consideró que para Nuevo León uno de los retos es la relación que mantenga el Gobierno estatal con el Congreso local.

"(Se debe) tener una relación estrecha con los legisladores de la Entidad y en la parte de la negociación del presupuesto se pueden incorporar ciertos proyectos de beneficio para el Estado", indicó.

Escenario federal

Los especialistas coincidieron en que a nivel federal se requiere analizar las áreas en dónde es posible ajustar los gastos antes que aumentar impuestos.

"Por ejemplo, se encuentran los impuestos (que pudieran aumentar), que se refieren al IEPS aplicado al tabaco y alcohol", indicó Macías.

Luna consideró que se necesita ampliar la base de contribuyentes.

"El gran problema de los impuestos es que cualquier impuesto que se cree o aumente lo va a seguir pagando la misma gente. Una verdadera reforma sería aumentar la base tributaria, eso sería lo justo, que todos pagaran".

González Barragán señaló que en el primer presupuesto del un nuevo Gobierno federal, por lo regular es inercial al de la Administración previa, por lo que ve difícil que se aumente algún impuesto.