Viernes 28 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Concluye segunda etapa de restauración del Antiguo Convento de San Francisco

INAH | 14/06/2024 | 13:39

A finales de mayo de 2024, concluyó la segunda etapa de la rehabilitación y el mantenimiento del Antiguo Convento de San Francisco, sede del Museo Rafael Coronel, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Zacatecas, en el que, desde 1987, cuando comenzó a restaurarse para abrir como museo, la parte intervenida, centrada en dos cúpulas, no recibía atención.
 
El proyecto para devolver el esplendor al monumento fue desarrollado por el Gobierno del Estado de Zacatecas, a través de la Secretaría de Obras Públicas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, con la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Zacatecas, y mediante recursos del programa Apoyo a Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
 
El edificio data de finales del siglo XVI y representa uno de los primeros espacios conventuales que se establecieron en la ciudad por la Orden franciscana, siendo un símbolo religioso del Zacatecas virreinal y decimonónico, cuando pasó a manos particulares y el gobierno estatal lo recuperó, en la década de los ochenta del siglo XX, para convertirlo en museo y albergar la colección personal del artista plástico Rafael Coronel.
 
En la segunda etapa de rehabilitación y mantenimiento se efectuó un tratamiento especial para restaurar, por el interior y el exterior, dos cúpulas: una, ubicada al inicio de la Sala de Máscaras, y la segunda, en la Sala Colonial. Se atendieron los muros que las sostienen, debido a que presentaban grietas graves y comprometían la integridad estructural de ambos elementos.
 
Las grietas fueron cosidas, cuatrapeadas e inyectadas para regresar la integridad estructural a todos los elementos. Para intervenir la bóveda de la Sala Colonial se retiró la colección museográfica, la cual fue cuidadosamente embalada por especialistas en restauración del Centro INAH Zacatecas.
 
Dicha sala contiene una muestra de pintura al fresco, del siglo XVI, única en el estado y de tipología cercana al centro del país, a la cual expertos del INAH le colocaron un velado para protegerla, mientras se realizaban las obras.
 
Posteriormente, se hizo la limpieza y liberación de los frescos, y se restauraron y recuperaron, en la medida de lo posible, las imágenes, a través de fotografía infrarroja, y los restos de pintura que permanecen en las paredes.
 
La cúpula que corresponde a la galería de máscaras se intervino por dentro y por fuera, respetando el enladrillado existente. Se cuatrapearon e inyectaron las grietas para devolver la integridad estructural del muro. Finalmente, se colocó el recubrimiento de los elementos con un repellado y aplanado, todo ello con materiales adecuados para este tipo de monumentos históricos.
 
Asimismo, se consolidaron y apuntalaron los muros de la Sala de Profundis, donde se retiraron las jardineras que no eran originales, las cuales generaban afectación por humedad a las paredes perimetrales.
 
Durante el retiro de jardineras y el apuntalamiento de los muros se hizo un registro arqueológico, a fin de hacer un análisis de mecánica de suelos y acompañar la toma de decisiones para conservar el espacio patrimonial. El complejo arquitectónico fue habitado por cerca de 450 años, por lo tanto, resguarda evidencias materiales que, al cotejarlas con las fuentes históricas, pueden enriquecer la información sobre la identidad de Zacatecas.
 
Así, tras la excavación de pozos de sondeo y luego del cribado de la tierra de las jardineras se recuperaron diversos materiales: restos óseos, en su mayoría de animales; material cerámico virreinal y posterior; metales, elementos decorativos y tizas, los cuales permitieron conocer la distribución del espacio arquitectónico, las características de los materiales constructivos, la secuencia constructiva y generalidades de los diversos usos. El material será clasificado y analizado para su interpretación.
 
El trabajo arqueológico lo realizó una especialista de la secretaría estatal de Obras Públicas, en coordinación con la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, bajo supervisión del área de Arqueología del Centro INAH Zacatecas. También, se rehabilitaron las azoteas de los sanitarios, que corresponden a la sección de las máscaras.
 
Mediante estas acciones interinstitucionales e interdisciplinarias se preserva de manera integral un hito de nuestro patrimonio cultural, a fin de alargar su vida para las siguientes generaciones.