Martes 25 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

La Voz de... Desequilibrio daña al comercio exterior

Plano Informativo | 13/06/2024 | 02:57

Estructura productiva es débil

El investigador y catedrático Cuauhtémoc Modesto López detalló que durante las sesiones de clase en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, junto con los alumnos de sexto semestre de la licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales, “Llegamos a la conclusión de que un tema del cual ha adolecido el comercio exterior en nuestro país ha sido el desequilibrio comercial, esto es, que un porcentaje importante de las exportaciones tienen un alto contenido de productos importados y en lo particular de aquellos denominados bienes intermedios”.

Explicó que esta conclusión se dio como respuesta a la pregunta de qué problema persistente en la economía de México plantearían que atendiera y de qué forma, si estuviera frente a ellos la próxima presidenta de la República.

Consideró que “Luego entonces, la respuesta a la pregunta planteada inicialmente se orienta a atender de forma articulada y sistemática el persistente desequilibrio externo que ha venido mostrando nuestro país, el cual tiene que ver con la debilidad de la estructura productiva nacional y su marginal vinculación al proceso que llevan a cabo segmentos de firmas globales localizadas en México, inhibiendo así posible proveeduría nacional y la sustitución efectiva de importaciones”.

 

Es más evidente desde el 2000

Modesto López señaló que “Esta condición persistente en la balanza comercial de nuestro país, desde por lo menos el año 2000 a la fecha, es de suma trascendencia, ya que refleja la asignatura pendiente en el comercio exterior mexicano, que tiene que ver con su composición, el perfil de los flujos de inversiones de manera directa, que México recibe y con condiciones internas como la integración productiva de empresas nacionales con segmentos de cadenas globales de valor, escalamiento productivo y valor agregado”.

 

Dependencia de bienes importados es de 80%

El investigador y catedrático señaló que “En un análisis del periodo de 2000 al 2024, se identificó que las exportaciones mexicanas tienen una dependencia del 80 por ciento de bienes importados de acuerdo a información del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y de estos, los bienes intermedios importados oscilan entre el 80 y el 75 por ciento en este periodo.

Para Cuauhtémoc Modesto, un panorama muy reciente del tema se puede observar de la balanza comercial de México difundido por el Inegi, que en el mes de abril reportó un total de 51 mil 319.5 millones de dólares, en contraparte, las importaciones registraron un monto de 55 mil 65.5 millones, generando un déficit.

Dijo que de estas, los bienes intermedios importados fueron 40 mil 985.8 millones de dólares y de estos, los no petroleros fueron 38 mil 713 millones de dólares, mostrando una variación anual del 14 por ciento con respecto al 2023.