Viernes 21 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Vigila Banxico la volatilidad en mercados

Reforma | 12/06/2024 | 16:25

El Banco de México (Banxico) indicó que los mercados financieros en el País han presentado algunos episodios de mayor volatilidad recientemente, incluyendo el inicio de junio, por lo que seguirá vigilante a su evolución para tomar, en dado caso, las acciones que se requieran.
 
 "El peso ha presentado algunos episodios de mayor volatilidad en los últimos meses asociados a la intensificación de los conflictos geopolíticos en Medio Oriente y el retraso de la fecha para el primer recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), así como por factores idiosincrásicos", señaló en su Reporte de Estabilidad Financiera Junio 2024 publicado este miércoles.
 
 "El peso mexicano presenta una depreciación desde la publicación del último Reporte", anotó sobre el mercado cambiario.
 
 El banco central recordó que la moneda nacional había mantenido una tendencia marcadamente positiva hasta mediados de abril pasado, alcanzando un mínimo de 16.26 pesos por dólar, impulsada por factores como el equilibrio de las cuentas externas, la expectativa de mayor inversión extranjera dada la relocalización de cadenas productivas, flujos significativos de remesas y el alto diferencial de tasas de interés frente a otras economías.
 
 "Este comportamiento se ha deteriorado de forma importante en las últimas semanas, en línea con la depreciación que experimentó la moneda durante abril, así como las primeras semanas de junio", acotó Banxico.
 
 Asimismo, refirió que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) había presentado ganancias moderadas durante la mayor parte del periodo, en línea con el comportamiento del mercado de renta variable a nivel global, dada la fortaleza en la publicación de cifras económicas y reportes corporativos trimestrales que siguen mostrando incrementos relevantes en términos de ingresos y utilidades.
 
 "Sin embargo, este comportamiento se revirtió en los últimos días. Desde la última publicación de este Reporte, los mercados accionarios en México presentaron un movimiento negativo moderado con algunos periodos de volatilidad", mencionó.
 
 "El Banco de México se mantiene atento y vigilante a la evolución de los mercados financieros en el País para tomar, en su caso, las acciones que se requieran en ejercicio de sus facultades, en coordinación con otras autoridades financieras y con estricto apego al marco legal", agregó.
 
 Sobre la evolución de la incertidumbre, Banxico comentó que si bien con algunas variaciones, se mantiene en niveles cercanos a los del cierre de 2023.
 
 "Durante el primer semestre de 2024 entre los principales temas que contribuyeron al nivel del indicador, destaca el ligero incremento en la inflación de México y Estados Unidos observado durante marzo, lo que generó expectativas de que las tasas de interés permanezcan en niveles elevados durante un periodo más prolongado.
 
 "Asimismo, destaca la reducción en las expectativas de crecimiento económico en México ante una posible desaceleración en Estados Unidos, y el deterioro de la percepción de seguridad en el País", expuso.
 
 En cuanto a la posición financiera del sector público, Banxico advirtió, de enero a marzo, el balance tuvo un déficit mayor al anticipado y para el cierre de 2024 se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sean equivalentes a 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con lo que su Saldo Histórico alcanzaría 50.2 por ciento de dicho agregado.
 
 Banxico refirió que, desde la publicación del último Reporte, la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue reducida en dos niveles, manteniéndose la perspectiva negativa, por parte de una de las principales agencias.
 
 "Según las mismas agencias, la calificación crediticia soberana aún enfrenta retos importantes, entre los que destacan los relacionados con la posible necesidad de consolidación fiscal tras un mayor déficit este año, especialmente en un contexto de continuidad del apoyo financiero a Pemex, así como retrocesos inesperados en la gestión macroeconómica o en las relaciones entre los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dada la incertidumbre asociada al proceso electoral en Estados Unidos.
 
 "En un escenario en que ajustes a las calificaciones nacionales se materializaran inesperadamente, cabría anticipar que las primas de riesgo asociadas con México aumenten, lo que podría motivar una disminución en los flujos netos de capital al País y, en términos más generales, un deterioro de su perfil de riesgos macrofinancieros".