Miércoles 26 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Realizan Cuarto Parlamento de las Mujeres ‘Josefa Morales Meza’

Plano Informativo | 11/06/2024 | 17:32

San Luis Potosí, SLP.- La LXIII Legislatura del Congreso del Estado llevó a cabo Sesión Especial del Cuarto Parlamento de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, “Josefa Morales Meza”, donde participaron 27 mujeres integrantes de diversas zonas del estado, quienes presentaron propuestas para abordar una amplia gama de temas, desde cuestiones de seguridad y justicia hasta desarrollo económico, participación política y acceso a la educación, entre otros.
 
Entre los temas planteados, Luz Eugenia Alcántara Quintana, propuso la creación de foros de discusión, y divulgación de la ciencia en el área de la salud física y ambiental. Desde el concepto de One Health, “una salud”, ya que nuestro entorno ambiental perjudica o beneficia directamente nuestra salud y calidad de vida
 
Ethel Yalani Balderas Acosta, en el tema de desarrollo económico para la igualdad, propuso la creación de la Ley para el Fomento de la Educación Financiera en los Planes de Estudio de la Educación Básica y Medio Superior del Sector Educativo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
 
También Blanca Estela Vázquez Cárdenas propuso reformar la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del Estado de San Luis Potosí, con el fin de garantizar el fomento al apoyo económico para el emprendimiento e impulso de negocios para las mujeres, así como se garantice la apertura de espacios destinados al fomento de las emprendedoras.
 
En el tema mujeres, seguridad y justicia, Dubelza Ixchelt Cerda Oliva, propuso prevenir la obstaculización de la justicia para las víctimas de feminicidios, adicionando el Código Penal del Estado de San Luis Potosí, para establecer que se “impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa hasta de cuarenta días de salario a quien, posteriormente a la ejecución del delito y sin haber participado en él, auxilie al inculpado a eludir la investigación de las autoridades o a sustraerse a la acción de ésta, ya sea que oculte, altere, destruya o haga desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito; independientemente si tiene una relación directa o no con el agresor”.
 
Dayan Mariana Díaz Vásquez también propuso reconocer la violencia vicaria con una definición más amplia dentro de los tipos de violencia que contiene la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí y tipificada como un delito en el Código Penal de San Luis Potosí.
 
Sofía Escalante Zavala. Propone integrar el “Código Alba en nuestra legislación”, como una medida de protección en materia de desapariciones de mujeres, y niñas, en homologación con las legislaciones de otros Estados.
 
Ma Del Rosario Pérez Aguilar propuso la adopción de la Convención Belém do Pará en México refleja la preocupación por la violencia contra la mujer y la necesidad de estrategias integrales para prevenirla y erradicarla.
 
Mildred Zurisadai Puebla Rojas propuso la creación de una “Guardia Morada” para que salvaguarde la integridad de las mujeres en la zona metropolitana de San Luis Potosí, destinando elementos de la guardia civil estatal.
 
Fátima Elizabeth Viera Gutiérrez propuso abordar los temas de violencia digital contra las mujeres, Derecho en la familia que generan discriminación Mediante la modificación de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí y la creación del tipo penal de “Incumplimiento de una medida de protección” al Código Penal del Estado de San Luis Potosí.
 
María Elena Salas Alviso propuso también atender el tema de la violencia contra las mujeres y feminicidios, brindando un seguimiento que permita a las víctimas el acceso a la justicia.
 
En el tema de Mujeres buscadoras, Natasha Nicole Rivera Torres propuso modificar diversas disposiciones de la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición por Particulares, y del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de San Luis Potosí, para incluir explícitamente el término de “mujeres buscadoras”, y robustecer su capacitación, protección y seguridad.
 
En el tema de acciones por la salud de las mujeres Linda Esmeralda Fraga García, propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí para diseñar un programa de prevención y atención de la salud metal de las mujeres, con la finalidad de prevenir comportamientos violentos de los individuos contra las mujeres.
 
En el tema de mujer y juventud, María Salome Gómez Rodríguez propone modificar las atribuciones en materia de juventud de los Ayuntamientos para establecer un Centro de Atención a la Juventud.
En el tema de Innovación en políticas públicas con perspectiva de género, Nancy Esmeralda Hernández Cervantes, propuso impulsar iniciativas de reforma y adición a disposiciones legislativas para el desarrollo económico por la transversalidad de género, y diseñar a las políticas públicas para la igualdad, empoderamiento y paridad de género.
 
En el mismo tema, Alma Nohemí Hernández Santiago planteó reformar a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, con el objetivo de garantizar que los ciudadanos del municipio tengan derecho de acceder a políticas públicas con perspectiva de género, así como garantizar la igualdad social e igualdad de oportunidades.
 
En mujeres y niñas con discapacidad, Rebeca Hernández Guevara, propone que la inclusión social para abordar las condiciones óptimas de accesibilidad, así como ajustes razonables en las instituciones del Estado.
 
En lo relacionado a pueblos originarios y desigualdad, Natalia Hernández Moctezuma, propone una reforma constitucional para establecer un periodo de tres años para los representantes de las comunidades indígenas contados a partir de la fecha en que se materialice su designación.
 
En el tema de Derechos humanos de las mujeres, María de los Ángeles Martínez Ramírez, propuso modificar la legislación actual para garantizar la protección y promoción de los derechos de las mujeres con TEA (Trastorno del Espectro Autista), asegurando que las leyes reflejen sus necesidades específicas.
 
En Mujeres en la participación política y liderazgo, Jessica Geraldin Oliveros Torres, propuso atacar la problemática de violencia política en razón de género, a través de capacitar a los servidores públicos, indistintamente de su orden de gobierno o puesto.
 
En el tema de economía y mundo laboral Stefany Karina Orozco Miranda, propuso accionar estrategias de igualdad, para el desarrollo profesional y económico para una superación y una mejor calidad de vida de las mujeres.
 
También, el mismo tema Dora Alejandra Quintanilla Camarillo propuso abordar de manera efectiva la persistencia de los techos de cristal en la economía y el mundo laboral de las mujeres en el estado, mediante medidas concretas y acciones coordinadas que promuevan la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.
 
Arantxa Viera Delfín propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí para incluir disposiciones específicas que promuevan y protejan los derechos laborales de las madres trabajadoras. Las modificaciones buscan garantizar un entorno laboral inclusivo y equitativo, donde las madres puedan desempeñar sus roles laborales y familiares sin discriminación ni obstáculos innecesarios.
 
En Mujeres y Cultura, Miriam Fabiola Perales Moreno propuso modificar la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí para incluir la constitución de un Consejo Ciudadano Estatal de Cultura.
 
En este tema, Claudia Imelda Salinas Flores propuso promover la equidad de género en el ámbito cultural mediante programas de financiamiento, fomentar la representación y visibilidad de las mujeres en espacios culturales y fortalecerlas mediante programas de capacitación, creación de espacios culturales que deberán ser inclusivos y seguros. Así como establecer políticas de igualdad de género, educación y sensibilización en instituciones.
 
En el tema de Mujeres y el uso de las TIC´S, Miriam Berenice Torres Cedillo propuso minimizar la brecha tecnológica dotando de conectividad al Estado de San Luis Potosí, en las escuelas públicas, plazas municipales, hospitales, edificios públicos en una red Estatal, entre otros sitios, en donde se pueda ofrecer el acceso a internet a la población potosina, dando beneficios adicionales a las mujeres que se conecten, tales como capacitaciones, acceso a foros y participación activa en uso de TIC´s.
 
Marisol Torres Morales, propuso dentro del tema mujeres y niñas con discapacidad, acciones para defender la movilidad de las mujeres con discapacidad visual.
 
En el tema del papel de la mujer en el desarrollo sostenible, Nuria Leticia Turrubiartes Amaro propuso que la Ley de Cambio Climático del Estado debe reconocer y fomentar el papel de la mujer en el desarrollo sostenible, así como disminuir la brecha de desigualdad bajo las consideraciones relativas a la igualdad y perspectiva de género.
 
Se indicó que este Parlamento no solo ha sido un espacio para la expresión de ideas, sino también un lugar donde se ha promovido la participación activa de las mujeres en la vida política y legislativa de San Luis Potosí, quienes participaron en el taller de Técnica Legislativa, que se dio en conjunto con el Instituto de Investigaciones Legislativas.
 
Las propuestas presentadas se harán del conocimiento de las y los integrantes de la LXIII Legislatura, para presentarlas como iniciativas para ser dictaminadas al interior de las comisiones legislativas, en conjunto con las parlamentarias.
 
En su intervención, la diputada Emma Idalia Saldaña Guerrero, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, reconoció el avance que han tenido las mujeres potosinas a lo largo del tiempo, como Dolores Arriaga, primera jueza y magistrada supernumeraria en 1921; Juana María Aguilar, primera mujer directora del Periódico Oficial del Estado de 1929 a 1938; Josefina Franco, primera mujer regidora en San Luis Potosí durante el Consejo Municipal de la capital de 1938 a 1939; Socorro Blanc Ruiz, primera mujer alcaldesa en la historia de México, o Adela Delgadillo como regidora en la capital en 1956.
 
Recordó el legado de Josefa Morales Meza, integrante de la cuadragésima segunda Legislatura del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, quien junto a Matilde Cabrera Ipiña, ambas fueron las primeras diputadas en la historia de este Poder Legislativo.
 
Originaria de Huehuetlán, se convierte en líder comunitaria y dentro de un entorno político profundamente adverso dominado por hombres, se abre paso gracias a su capacidad, llegando a ser la primera mujer presidenta municipal de este municipio, cargo que desempeñó en dos ocasiones, de 1956 a 1958, y de 1974 a 1976.
 
Interrumpe su primer mandato como edil para rendir protesta como diputada para la cuadragésima segunda Legislatura de 1957 a 1960, donde fue la primera mujer en presidir la mesa directiva del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí durante agosto de 1959.