Miércoles 26 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
internacionales

Índice de paz mundial en su estado más frágil

Agencia Reforma | 11/06/2024 | 11:39

La situación de paz en el mundo atraviesa en la actualidad su estado de mayor fragilidad desde la Segunda Guerra Mundial, según el Índice de Paz Global (IPG), que muestra un empeoramiento de la situación en cerca de un centenar de países durante el último año, con los conflictos en la Franja de Gaza y Ucrania como principales impulsores de esta caída en 2023, cuando se registraron 162.000 muertos a causa de la guerra.
 
El estudio revela que el mundo es menos pacífico por decimosegunda vez en los últimos 16 años, con un empeoramiento de los niveles de paz por quinto año consecutivo, y concluye que muchas de las condiciones que preceden a grandes conflictos son mayores que lo que han sido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
 
Así, en la actualidad hay 56 conflictos activos, la mayor cifra desde 1945, al tiempo que cada vez tienen un mayor componente internacional, con hasta 92 países involucrados en conflictos más allá de sus fronteras y un creciente número de conflictos menores, lo que aumenta la probabilidad de que haya conflictos a gran escala en el futuro.
 
La cifra de 162.000 muertos en conflicto es la segunda más alta de los últimos 30 años --con Ucrania y Gaza como foco de tres cuartas partes de las víctimas mortales--. Durante los primeros cuatro meses de 2024 se han registrado 47.000 muertos, por lo que si la tendencia continuara en todo el año, sería el número más alto desde el genocidio en Ruanda en 1994.
 
Los conflictos han provocado que más de 95 millones de personas se encuentren desplazadas dentro de sus países o hayan buscado refugio en el extranjero, con 16 países con más de un cinco por ciento de su población desplazada. La mitad de los refugiados a mediados de 2023 eran de Siria, Afganistán y Ucrania, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
 
La situación ha derivado en el mayor aumento anual del grado de militarización anual desde la creación del IPG, con 108 países cada vez más militarizados, con un impacto económico mundial de la violencia de 17,5 billones de euros, un 13,5 por ciento del PIB mundial.
 
"Durante la última década, los niveles de paz han disminuido en nueve de los diez años", ha dicho Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del Instituto para la Economía y la Paz (IEP). "Estamos asistiendo a un número récord de conflictos, a un aumento de la militarización y a una mayor competencia estratégica internacional", ha agregado.
 
"Los conflictos afectan negativamente a la economía mundial, y el riesgo empresarial derivado de los conflictos nunca ha sido tan alto, lo que agrava las actuales vulnerabilidades económicas mundiales", ha explicado, antes de incidir en que "es imperativo que los gobiernos y las empresas de todo el mundo intensifiquen sus esfuerzos para resolver los numerosos conflictos menores antes de que se conviertan en crisis mayores".
 
Así, Killelea ha argumentado que "han pasado 80 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y las crisis actuales requieren con urgencia que los líderes mundiales se comprometan a invertir en la resolución de estos conflictos". En comparación con 2008, los 25 países más pacíficos los son un uno por ciento más en 2024, mientras que los 25 menos pacíficos lo son un 7,5 por ciento menos.
 
EUROPA, LA REGIÓN MÁS PACÍFICA
 
El índice recoge que Europa sigue siendo la región más pacífica, con siete de los diez países mejor clasificados. El listado está encabezado por Islandia, que lidera el ránking desde 2008, seguido por Irlanda, Austria, Nueva Zelanda y Singapur y con España en el 23º puesto, siete puestos más arriba que el año pasado.
 
A pesar de ello, ha sufrido un deterioro anual de la paz del 0,24 por ciento, ya que de los 36 países de la región, trece mejoraron y 23 empeoraron su nivel de paz, con la militarización y el conflicto entre Rusia y Ucrania como principal causa de este descenso. Así, la invasión de Ucrania ha llevado al país a ser el quinto menos pacífico del mundo, sólo superado por Yemen, Sudán, Sudán del Sur y Afganistán. Además, Rusia ha pasado a ser el séptimo país menos pacífico del mundo.
 
Por ello, el IEP ha manifestado que los conflictos en Ucrania y Gaza "son un ejemplo de 'guerra eterna', donde la violencia prolongada se vuelve aparentemente interminable, sin resoluciones claras, exacerbada por el apoyo militar externo, la guerra asimétrica y las rivalidades geopolíticas", con un impacto además en los países de la región, que han reevaluado su gasto militar y preparación general para el combate.
 
El informe subraya además que estos dos conflictos "ilustran el devastador coste humano y la complejidad de la guerra moderna" y ha abundado en que "los giros geopolíticos complican aún más la gestión de conflictos globales", en una "transición" de un mundo unipolar a uno multipolar que "ha intensificado la competición y los conflictos prolongados".
 
MAYOR DETERIORO EN ORIENTE PRÓXIMO
 
Así, la región de Oriente Próximo repite como la región menos pacífica del mundo, con Palestina registrando el cuarto mayor deterioro de la paz en 2024 con una caída de nueve puestos e Israel en un mínimo histórico y un impacto "significativo" en los medios de comunicación, dado que "los artículos en medios de comunicación israelíes con un sentimiento negativo hacia los palestinos aumentaron un 85 por ciento a principios de 2024, mientras que en 1999 fue de un 30 por ciento".
 
Esta zona del mundo está además en "un delicado equilibrio de fuerzas", con conflictos activos en Siria, Líbano, Irán y Yemen y "un alto riesgo de guerra abierta". Por contra, Emiratos Árabes Unidos (EAU), experimentó la mayor mejora de la paz en Oriente Próximo y Norte de África, subiendo 31 puestos hasta la 53ª posición.
 
Por su parte, África subsahariana muestra una caída de los niveles de paz, situándose como la segunda región menos pacífica, a causa de las múltiples crisis de seguridad, especialmente en el Sahel. La mayor mejora la ha protagonizado Etiopía, mientras que Mauricio es por 17º año consecutivo el país más pacífico de esta zona del mundo.
 
CAÍDA EN AMÉRICA DEL NORTE
 
Sin embargo, el mayor deterioro de la paz ha tenido lugar en América del Norte, con importantes caídas en Estados Unidos y Canadá a causa del aumento del crimen violento y las percepciones sobre criminalidad, a pesar de lo cual sigue figurando como la tercera región más pacífica del mundo, por detrás de Europa y Asia-Pacífico. Estados Unidos ha registrado la mayor caída en la paz en la región, hundiéndose hasta el puesto 132 con un deterioro en los tres campos estudiados.
 
Por su parte, Sudamérica experimentó la segunda mayor caída en la paz en el mundo, pasando a ser la quinta región más pacífica, con Argentina como único representante entre los primeros 50 países y una mejora en el indicador de inestabilidad política tras la victoria de Javier Milei en las elecciones.
 
Colombia sigue figurando como el país menos pacífico de la región por cuarto año consecutivo a causa en parte del aumento de los ataques por parte de disidencias de las FARC, si bien el mayor deterioro en la región --y el segundo a nivel mundial-- fue protagonizado por Ecuador. La caída de Ecuador ha estado marcada por el aumento "sustancial" de la violencia relacionada con el narcotráfico y las bandas, mientras que Perú registró la mayor mejora en paz en la región, quedando por primera vez desde 2020 entre los primeros cien países.
 
Por último, la región de América Central y Caribe registró también un ligero deterioro de los indicadores, con Costa Rica como país más seguro y El Salvador como país con una mayor mejora, mientras que Haití registró el mayor deterioro --el quinto a nivel mundial-- y pasa a ser por primera vez el país menos pacífico de la región.