Viernes 21 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

La Voz de… La Universidad Politécnica de San Luis Potosí mirando al futuro inmediato del Bajío

Plano Informativo | 11/06/2024 | 03:47

La Universidad Politécnica de San Luis Potosí desempeña un papel clave en la formación de talento humano para el desarrollo de la industria del estado de San Luis Potosí y en la región bajío del país, consideró Mario Alberto Martínez Rojas, Rector de la mencionada Universidad el cual apuntó que "esta región es una de las más dinámicas de Latinoamérica, con un crecimiento sostenido entre el 4 y 5% del 2000 al 2019, y de una recuperación rápida después de la pandemia del COVID entre 0.5 y y 7% en cada entidad federativa".

 
Siete razones por las cuales la Universidad Politécnica puede consolidarse
 
Martínez Rojas mencionó que en primer lugar, "el gran polo automotriz de América Latina, el bajío es el primer exportador de América Latina, y el cuarto a nivel mundial, somos el sexto productor de automóviles en todo el mundo y el quinto lugar en producción de autopartes; el bajío está establecido por 10 armadoras, incluyendo las más modernas del mundo como BMW en San Luis Potosí; el bajío cuenta con 800 empresas de todos los niveles que conforman la red de proveeduría más completa de latinoamérica, y sus estados han desarrollado un modelo de triple hélice para impulsar esta industria".
 
Además mencionó que 12 armadoras se encuentran en el Bajío, como Ford, General Motors, Honda, Mazda, Nissan, Toyota, Volkswagen, Mercedes Benz, e infinity; "el valor agregado de la región radica en la articulación productiva de empresas, instituciones, universidades como la Universidad Politécnica; centros de investigación, empresas productivas innovadoras de proveeduría, empresas logísticas de diseño e ingeniería de servicios, y partners estratégicos, sobre todo de gobierno que han apostado en potencializar la industria.
 
"Los estados del bajío son pioneros en Latinoamérica en la formación de profesionales de la industria, con base a la agenda de crecimiento; el sector coloca el 96% de los egresados en empresas dentro del bajío, por ello la Universidad Politécnica revisa actualmente su oferta educativa y se encuentra analizando expansión hacia otras ingenierías, y por supuesto posgrados".
 
Así lo dijo: Los estados del bajío son pioneros en Latinoamérica en la formación de profesionales de la industria, con base a la agenda de crecimiento; el sector coloca el 96% de los egresados en empresas dentro del bajío, por ello la Universidad Politécnica revisa actualmente su oferta educativa"
 
Segundo, "el gran cluster aeronáutico de América Latina, con más de 80 empresas globales instaladas en estos estados; el bajío está posicionado como una de las 10 regiones del mundo con mayor inversión aeronáutica, y es sede de los principales actores de la industria aeronáutica mundial"
 
Tercero, el centro neurálgico de empresas globales de América Latina con más de 4000 empresas globales de más de 80 países, "el bajío se ha posicionado como la sede latinoamericana favorita para las más importantes empresas de calidad mundial, aquí se encuentra el centro de ingeniería más grande fuera de Estados Unidos, General Electric, y el centro de servicios globales para América latina Huawei, Microsoft, Amazon,  entre otros", dijo el rector.
 
Además Martínez Rojas mencionó que " bajío cuenta con infraestructura para soportar servicios de telecomunicaciones de alta disponibilidad, y centros de formación de profesionales de las ciencias de datos, tecnologías de la información, sistemas y telemática".
 
Cuarto, es la región emergente de biotecnología en México, el rector indicó que "la infraestructura farmacéutica global establecida en la región se ha posesionado como el primer exportador de fármacos en Latinoamérica; en cuanto a la agroindustria el bajío se posiciona como gran exportador de México, vende al mundo más de 163 productos en 59 destinos"
 
Quinto, un centro logístico de México, el rector indicó que "el bajío se considera como la tercera zona del mundo con más potencial logístico, solo detrás de Shangai, Dubai; cuenta con cuatro aeropuertos internacionales, tres aduanas interiores que facilitan el comercio exterior en el país, y una red completa de movilidad férrea y carretera, es el punto de toda América con mayor población en un radio de 350 kilómetros cuadrados".
 
Sexto, líder en la industria 4.0 de América Latina, "en el bajío operan más de 100 centros de innovación, investigación y desarrollo público y privado, lo que nos convierte en el líder de la industria 4.0 en América Latina, destacando centros de creatividad e innovación 4.0 de software vehicular, entrenamiento robótico, colaborativo, vehículos autónomos, nanotecnología, metalmecánica, informática y energía, en la región se desarrolla talento altamente especializado en las más de 200 universidades públicas y privadas, entre ellas la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro, que es la primera universidad pública especializada en la industria aeroespacial; y la Universidad Politécnica, ya que cuenta con laboratorios de tics para la formación de capital humano y desarrollo tecnológico para la industria 4.0 en la que las empresas pueden crear, desarrollar y probar prototipos tecnológicos y nuevos productos", indicó
 
Séptimo, líder en turismo de negocios, Martínez Rojas mencionó que "en México el 55% del turismo de la región es de negocios; hay más de 11 centros de congresos y convenciones, el bajío ofrece más de 220 hoteles premiere y los mejores hoteles boutique de México; cuenta con excelente movilidad carretera y aérea desde cualquier punto del país! desde el bajío en una sola escala se llega al 65% de las capitales del mundo".
 
10 estrategias de la Universidad Politécnica para enfrentar los desafíos de la región.
 
Primero, el rector mencionó que "la Universidad Politécnica impulsa la innovación educativa, asegurando que todos los programas de ingeniería y licenciatura estén alineados con las demandas de la industria y contribuyen directamente al desarrollo tecnológico y el fortalecimiento económico local; todas las ingenierías y licenciaturas cuentan con estudios de análisis de situación del trabajo, que permite identificar perfiles, capacidades y competencias requeridas, por las empresas industriales con presencia en la región.
 
Segundo, tiene reconocimiento a nivel nacional e internacional de proveedores de tecnología de vanguardia, que "valida nuestro compromiso la excelencia, contribuyendo hacia el fortalecimiento de la industria a través de la formación del capital humano"; tercero, el más reciente laboratorio de la Universidad de tics para la formación de capital humano y desarrollo tecnológico para la industria 4.0, que permitirá el diseño, impresión y prueba de nuevos modelos tecnológicos para la industria.
 
Cuarto, el alto perfil de los docentes "todos con posgrados de maestría, y una gran proporción con doctorado y gran experiencia laboral en empresas industriales y de servicios, esto aseguran un proceso de enseñanza aprendizaje innovador, que se orienta a resolver problemas específicos de los estudiantes que encontrarán al egresar de nuestra universidad"; quinto, los egresados de la Universidad Politécnica son reconocidos por su excelencia académica En el EGEL de Ceneval.
 
Sexto, "la Universidad Politécnica se enorgullece destacado cuerpo académico, a pesar de tener solo dos décadas de operación, cuenta con profesores reconocidos en el sistema nacional y estatal de investigaciones"; séptimo, las empresas de tecnología mundial reconocen a profesores de la Universidad Politécnica como embajadores nacionales, por su participación en la formación de capital humano altamente especializado 
 
Octavo, "la Universidad se consolida como puente efectivo ante la academia y la industria, como lo demuestra la amplia red de convenios de colaboración con el sector industrial"; noveno, "nuestra participación activa en cluster y consejos directivos respalda nuestro compromiso con la vinculación efectiva, impulsando así la innovación y el desarrollo industrial.
 
Para concluir, Martínez Rojas mencionó que el décimo punto es que "la Universidad Politécnica de San Luis Potosí va más allá de la formación académica, fomentando valores equidad de género y participación en actividades extracurriculares que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes