Martes 18 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Inflación en México se acelera por tercer mes consecutivo

EFE | 07/06/2024 | 13:03

La inflación en México se aceleró en mayo de 2024 por tercer mes consecutivo, con una tasa anual de 4.69%, desde el 4.65% que había registrado en abril, presionada al alza por el incremento en los precios de los servicios y de los productos agropecuarios.
 
No obstante, a pesar de que se aceleró por tercer mes consecutivo, el dato de inflación de mayo estuvo por debajo de la expectativa de los analistas, que esperaban que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) repuntara a tasa anual 4.82 por ciento.
 
A tasa mensual, el INPC general tuvo un incremento de 0.17% durante mayo, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 
“El dato de hoy en efecto incrementó la inflación anual a 4.69%, pero es un buen dato porque se estaba esperando que se incrementara más. Entonces la respuesta, la interpretación del mercado ante este dato va a ser positiva porque se esperaba que creciera un poco más”, dijo Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa.
 
La inflación subyacente (la cual excluye los bienes y servicios con precios más volátiles) tuvo un incremento a tasa anual de 4.21%, con los componentes de Educación (6.34%) y Otros Servicios (6.14%) presentando el mayor incremento en precios. A tasa mensual, la subyacente tuvo un incremento de 0.17 por ciento.
 
Mientras que la inflación no subyacente en el quinto mes del año fue de 6.19% a tasa anual, mientras que presentó una caída de 1.28% respecto al mes inmediato anterior.
 
Un componente que ayudó a contener la inflación no subyacente fueron los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, cuyos precios retrocedieron 3.0% a tasa mensual por los ajustes en tarifas eléctricas en 11 ciudades del país ante la llegada de la temporada cálida.
 
Lo que se ha observado en los últimos meses, particularmente este año, es que la aceleración de la inflación general se explica básicamente por una aceleración de la inflación no subyacente”, explicó el subdirector de análisis económico en Vector Casa de Bolsa.
 
Dijo que la inflación subyacente, que en mayo también fue menor a lo esperado, tiene una tendencia a la baja desde enero del año pasado, por lo que “en este contexto de presiones no subyacentes el énfasis del análisis debe de recaer sobre la inflación subyacente, que por el momento ha estado teniendo un buen comportamiento, con la tasa anual bajando mes a mes”.
 
Los productos que más subieron de precio en mayo fueron:
 

Chile serrano (+22.49%)

Chile poblano (+21.96%)

Naranja (+11.38%)

Jitomate (+11.09%)

Aguacate (+9.11%)

Transporte aéreo (+5.09%)

 
Mientras que los productos que más bajaron de precio fueron:

 

Cebolla (-25.14%)

Electricidad (-21.45%)

Pepino (-20.68%)

Melón (-18.04%)

Tomate verde (-10.75%)

Gas doméstico LP (-3.11%)

 
Muñiz mencionó que el dato inflacionario positivo de mayo “puede inclinar un poco más la balanza” para que la junta de gobierno del Banco de México se anime a recortar la tasa de interés en 25 puntos base durante su reunión del próximo 27 de junio.
 
“Si teníamos alguna duda, este dato nos ayuda a pensar que sí va a haber un recorte en junio (…) hay mucha incertidumbre en cuanto al ritmo de baja, es decir, cuántas bajas más, cuándo van a suceder. Vamos a estar en un escenario en el que habrá ocasiones en las que el banco central decida pausar, ocasiones en las que decida volver a disminuir la tasa y estaremos en ese escenario de bajas pausadas”, aseguró.
 
El escenario de Vector Casa de Bolsa es que la tasa interbancaria finalice el 2024 en un nivel de 10.25%, desde el 11.0% en que se encuentra actualmente.
 
Inflación al productor, también al alza
 
Los precios al productor continuó con la tendencia de aceleración que inició un mes antes. Durante mayo de 2024, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) tuvo un crecimiento de 3.33% a tasa anual y 0.45% a tasa mensual.
 
Por actividad económica, la mayor inflación al productor se dio en el sector primario (agropecuario), con un incremento mensual del INPP de 2.81%; en el sector secundario (industrial) y terciario (servicios), el alza fue de 0.31 y 0.25%, respectivamente.