Jueves 20 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
nacionales

Lo que debes saber de la gripe aviar tras caso en México

Agencia Reforma | 07/06/2024 | 09:33

Luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte del primer caso humano en México de infección por gripe aviar A(H5N2), considerada de baja patogenicidad, aquí te contamos más sobre esta enfermedad y las recomendaciones de autoridades sanitarias.

 

¿QUÉ ES?

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura ambiente.

Según su subtipo, puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas.

Baja patogenicidad: puede causar una enfermedad leve que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas.

Altamente patógeno: principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.

La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

 

TRANSMISIÓN A HUMANOS

La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos, sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública.

 

SÍNTOMAS

Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.

 

RECOMENDACIONES

Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).

No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.

Evitar tocar o acercarse a animales silvestres. No manipular o recoger animales muertos.

No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.

Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.

Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades

 

EL CASO EN MÉXICO

Un residente del Estado de México, de 59 años, que estaba hospitalizado en la Ciudad de México, es la primera muerte en el País por gripe aviar A(H5N2).

El hombre tenía antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución.

Falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Ismael Cosío Villegas".

Todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas.

La Secretaría de Salud aseguró que no existe riesgo de contagio para la población con la detección del primer caso humano de influenza aviar de baja patogenicidad A (H5N2) en México, toda vez que no hay una fuente identificada de infección.