Jueves 27 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
espectáculos

Fallece destacado dramaturgo argentino Roberto ´Tito´ Cossa

Agencia Reforma | 06/06/2024 | 11:57

El destacado dramaturgo y guionista argentino Roberto ´Tito´ Cossa, conocido por sus obras de teatro que abordan temáticas sociales y políticas de Argentina, muchas de ellas con un enfoque crítico y satírico, falleció este jueves a los 89 años.
 
"Con mucho pesar, lamento el fallecimiento del enorme Roberto "Tito" Cossa, ícono de nuestro teatro y uno de los más importantes dramaturgos de nuestro país", declaró el secretario de Cultura argentino y productor teatral, Leonardo Cifelli, en su cuenta de X, sumándose así a otros directores que lo recordaron en las redes sociales.
 
"Fue integrante de la generación llamada ´nuevo realismo´ y sus obras transformaron la escena local, regalándonos personajes como La Nona. Un gran referente que marcó a miles de amantes del teatro nacional", agregó Cifelli.
 
´La Nona´ (1976) es la obra que marcaría para siempre su vida y la del teatro argentino. El éxito de esa pieza hizo posible que se dedicara desde entonces exclusivamente a la dramaturgia.
 
Nacido en 1934, en Buenos Aires, durante más de cuarenta años en el periodismo hasta que con la llegada de la dictadura militar (1976-1983) "comprendió que había llegado el momento de dedicarse de lleno a su verdadera pasión", según describe en una nota de despedida la Sociedad General de Autores Argentinos (Argentores), de la que Cossa era presidente honorario.
 
Su trayectoria le valió numerosos galardones, como el premio Nacional de Teatro de Argentina, el premio a la Trayectoria de la Ciudad de Buenos Aires, el premio de Honor de Argentores, el premio del Público y de la Crítica de España y el premio Konex de Platino al más importante escritor de teatro de la década en Argentina.
 
En una entrevista con EFE en 2009, con motivo del premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas de los Max, Cossa se definía como "muy porteño y muy observador de los ciudadanos de Buenos Aires y de la clase media", en la que se engloba, "con mucha vocación política", que, según confesó, siempre ha aparecido metafóricamente en sus obras.
 
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
 
Para 1976 ya había escrito ´Nuestro fin de semana´ (1964), ´Los días de Julián Bisbal´ (1966), ´La ñata contra el libro´ (1966), ´La pata de la sota´ (1967), ´Tute cabrero´ (1968) y ´El avión negro´ (1970).
 
Luego agregó ´No hay que llorar´ (1979), ´El viejo criado´ (1979), ´Gris de ausencia´ (1981), ´Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin´ (1982), ´El viento se los llevó´ (1983), ´El tío loco´ (1974), ´De pies y manos´ (1984), ´Los compadritos´ (1985), ´Yepeto´ (1986), ´El Sur y después´ (1986), entre otras.
 
Cossa también se destacó como guionista de cine, al adaptar la novela de Osvaldo Soriano ´No habrá más penas ni olvido´ (Héctor Olivera, 1983) y sus obras teatrales ´La Nona´ (Olivera, 1979) y ´Yepeto´ (Eduardo Calcagno, 1998) y coescribir ´El Arreglo´ (Fernando Ayala, 1982), entre otros.
 
Además, trabajó en defensa de los autores, al ser uno de los promotores del movimiento ´Teatro Abierto´ durante la dictadura, presidente de Argentores (2007-2014) y de la Fundación Carlos Somigliana para el estímulo del autor teatral, que ejerce la dirección artística del Teatro del Pueblo.
 
Y fue un reconocido militante por los derechos humanos, por lo cual, la organización Madres de Plaza de Mayo le otorgó la distinción ´Veinte años juntos´.