Martes 18 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
nacionales

Izquierda y apoyos sociales afianzaron a Brugada en CDMX: encuesta

Agencia | 05/06/2024 | 13:14

El triunfo de Clara Brugada en la Ciudad de México es parte de la ola guinda que arrasó en los comicios del 2 de junio, pero el voto de izquierda y la proporción de beneficiarios de apoyos sociales fueron factores que pesaron más que a nivel nacional, según revela la encuesta de salida de El Financiero.
 
Según el estudio, realizado a 2 mil 241 votantes en 60 casillas electorales probabilísticamente seleccionadas, el voto de izquierda manifestado en las urnas casi duplicó al voto de derecha, con 36 y 20 por ciento de votantes en cada categoría de autoidentificación ideológica.
 
Entre los votantes de izquierda, Brugada captó 78 por ciento de los votos, frente a 18 por ciento de Santiago Taboada. En contraste, Taboada obtuvo 72 por ciento de apoyo entre votantes de derecha, frente a 23 por ciento que obtuvo Brugada en ese segmento.
 
El centro se dividió, al dar 41 por ciento de sus votos a Brugada y 44 por ciento a Taboada, y es donde mejor se desempeñó Salomón Chertorivski, con 15 por ciento, mucho más que los 4 y 5 por ciento que el candidato de MC obtuvo en los flancos ideológicos.
 
El porcentaje de voto de izquierda captado en la capital del país por el exit poll supera al que se observó a nivel nacional, de 24 por ciento.
 
Por otra parte, el porcentaje de beneficiarios de apoyos sociales en la CDMX también fue ligeramente más alto que a nivel nacional, al registrar 62 por ciento, comparado con el 56 por ciento en la encuesta nacional de salida.
 
Entre el segmento de beneficiarios, Clara Brugada obtuvo 59 por ciento de los votos, frente a 34 por ciento de Taboada. En contraste, entre los no beneficiarios el candidato de oposición obtuvo 49 por ciento, 7 puntos adelante de Brugada, quien obtuvo 42 por ciento entre ese grupo de votantes.
 
De acuerdo con el estudio, los votantes más jóvenes, de entre 18 y 24 años, quienes emitieron por primera vez su voto en una elección presidencial, significaron 11 por ciento del voto total, casi una tercera parte de los mayores de 55 años, que representaron 32 por ciento.
 
En ese segmento de primeros votantes Brugada obtuvo su menor porcentaje de apoyo, con 49 por ciento, mientras que Chertorivski obtuvo 13 por ciento, el único segmento de edad en el que logró dos dígitos.
 
El estudio también indica que votantes con estudios universitarios representaron 43 por ciento del voto, y entre ese segmento escolarizado Taboada ganó por 9 puntos, mientras que entre los niveles con menor escolaridad y que representan el 57 por ciento restante, Brugada sacó una ventaja de alrededor de 2 a 1 sobre Taboada. De manera similar, la encuesta arroja que Taboada sacó 4 puntos de ventaja entre la clase media y media-alta, que medida por medio de una pregunta de autoidentificación de clase social sumó 59 por ciento de votantes; en contraste, Brugada ganó por 2 a 1 entre quienes se identifican como clase media-baja y baja, con 37 por ciento del voto.