Domingo 23 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Baja precariedad laboral en México

Excelsior | 03/06/2024 | 13:28

La precariedad laboral, medida a través de la tasa de condiciones críticas de ocupación, se ha reducido considerablemente en los últimos años, derivado del incremento del salario mínimo en el país.
 
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que el mencionado indicador se ubicó en 34.3% de la población ocupada en el primer trimestre de 2024, una reducción de 4.4 puntos porcentuales respecto del 38.7% observado en igual lapso de 2023. 
 
Respecto de 2018, el indicador se ha reducido en 7.4 puntos porcentuales.
 
Un dato asociado a lo anterior es el porcentaje de ocupados que gana hasta un salario mínimo: en el primer trimestre de 2024 se ubicó en 39.6%, 3.8 puntos menos que hace un año, y 7.6 puntos porcentuales menos que lo observado en 2018, que fue de 47.2%. Este comportamiento se relaciona con el incremento al salario mínimo general, que entre 2018 y 2024 se ha más que duplicado (+108.4%) en términos reales, al pasar de 119.45 a 248.93 pesos diarios a precios constantes actuales.
 
El Inegi explica que la tasa de condiciones críticas de ocupación incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales y ganan hasta dos salarios mínimos.
 
Por construcción, este indicador es sensible a los cambios en el salario mínimo, por lo que la comparación en el tiempo se hace salarios mínimos equivalentes base enero 2024, es decir, considerando el efecto de la inflación. 
 
CONSIDERACIONES
 
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) ha explicado que los resultados del indicador de la tasa de condiciones críticas de ocupación están relacionados con los aumentos al salario mínimo, que en los últimos años ha tenido alzas importantes, a doble dígito en términos reales.
 
Comentan que los indicadores laborales están reflejando el impacto de los incrementos al salario mínimo en general, y en uno de los indicadores donde se observa este efecto es precisamente en la tasa de condiciones críticas de ocupación.
 
El Imco explica que la reducción en la tasa en mención está asociada a la baja en la subocupación, que es la necesidad de trabajar más horas por insuficiencia de ingreso, lo cual es evidencia de que el poder adquisitivo de las familias ha presentado una recuperación.
 
Además, el alza al minisalario se ha visto reflejado en la reducción de la pobreza laboral que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en el primer trimestre de este año alcanzó un mínimo para el periodo de 35.8% de la población mexicana .
 
LOS MAYORES PENDIENTES
 
El Instituto Mexicano para la Competitividad expresó que, si bien el alza en el salario mínimo ha tenido un impacto positivo en reducir los indicadores de precariedad laboral, se debe entender que es un instrumento que tiene un límite y que se debe seguir implementando con cuidado, por lo que se debe ir más allá.
 
Lo anterior debido a que sólo impacta en un reducido grupo de personas, y no necesariamente beneficia, por ejemplo, a quienes laboran en la informalidad, que es más del 50% de los ocupados.