Jueves 20 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Envían mujeres migrantes 18 % de sueldo

Agencia Reforma | 31/05/2024 | 10:07

Las inmigrantes mexicanas sacrifican su calidad de vida para enviar remesas a sus familiares.

A pesar de que los ingresos que perciben por jornada son menores que las de los mexicanos inmigrantes, envían el mismo porcentaje de remesas, de acuerdo con un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

El año pasado, un inmigrante mexicano en Estados Unidos reportó un salario promedio anual de 50 mil 785 dólares por una jornada de tiempo completo, mientras que el de una mujer fue de 41 mil 972 dólares.

A pesar de ganar menos, las mujeres envían de remesas 17.7 por ciento del total de sus ingresos, un nivel similar al 17.8 por ciento de los hombres, señala el documento "La emigración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera", realizado por Cemla en colaboración con Banorte.

"Aunque ganan menos que los hombres en términos relativos, las mujeres inmigrantes hacen el mismo esfuerzo que los hombres en el envío de remesas", aseguró Jesús Cervantes, director de Estadísticas Económicas del Cemla.

De 2021 a 2023, México recibió 165 mil 542 millones de dólares por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, de los cuales 28.6 por ciento, es decir, 47 mil 308 millones, fueron enviados por mujeres.

Además, representaron 27.1 por ciento del total de las remesas enviadas al País, que fue mayor al 25.1 por ciento que se registró en 2018 y 2019.

"En la percepción, la idea general es que los inmigrantes son hombres, y no se incorpora mentalmente que las mujeres también.

"Hay millones de mujeres que han emigrado que trabajan y que mandan remesas a sus familiares que están en México", dijo Cervantes.

Golpea súper peso

El estudio señala también que en el primer trimestre, el poder de compra de las remesas cayó 12 por ciento anual, debido a la apreciación del peso frente al dólar y a la inflación.

"El País se beneficia de los dólares, pero los hogares receptores de remesas necesitan recibir más pesos para compensar la inflación y la apreciación del peso", expuso Cervantes.

En el primer trimestre del año, las remesas crecieron uno por ciento, pero en pesos constantes registraron una caída de 12 por ciento, detalló el especialista.

Para comprar los mismos bienes, un hogar que recibía 500 dólares en diciembre de 2020, en abril de este año requirió de 730 dólares.

"Eso quizá es parte de la explicación del aumento en el envío de dólares, pues quizá dicen: 'con los pesos que me mandas ya no me alcanza', pues la remesa llega en pesos", mencionó.

Los datos del estudio que se presentó este jueves se obtuvieron de una muestra de 9 millones 700 mil envíos de remesas electrónicas a México desde Estados Unidos operadas por Banorte entre 2021 y 2022.