Jueves 20 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
negocios

Afecta importación de queso a lecheros

Agencia Reforma | 30/05/2024 | 09:53

Aunque en Jalisco el queso nunca ha sido un producto que se necesite importar porque existe producción local, ya hay dos empresas en la entidad que lo están haciendo por las ventajas que les da el tipo de cambio, afectando a los lecheros jaliscienses.

"Hay tranquilidad en reducir los volúmenes de importación de leche en polvo, sí he platicado con algunos (industriales) que están requiriendo, pero también hay un caso muy triste: hay empresas que producen lácteos que han empezado a importar producto terminado. Eso es más dramático que el hecho de no comprarle leche a los productores de leche.

"Nos estamos volviendo importadores, otra vez, en un producto que nunca hemos tenido problemas (de abasto nacional)", informó Fernando Acosta Hernández, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ).

Señaló que lo que le han reportado son importaciones de queso de Estados Unidos y Canadá.

En marzo, productores de leche informaron a Grupo REFORMA que aunque el precio del lácteo está en 10.50 pesos el litro, a los lecheros les hacen ofertas muy por debajo, inclusive de 3 pesos por litro, porque algunos industriales optan por comprar leche importada en polvo, que está más barata que la nacional por tipo de cambio.

Maíz y azúcar

Los efectos de la sequía que viene arrastrando el campo de Jalisco desde el año pasado están presionando los precios de los productos derivados del maíz y del azúcar.

"El principal foco rojo ahorita es el maíz, del cual Jalisco es número uno, y en el caso también de la caña. El azúcar para nosotros es durante todo el año y la zafra es corta, ya terminó y esperan aumentos en este insumo para las siguientes 2-3 semanas", anticipó Acosta Hernández, presidente de la CIAJ.

Afirmó que la cosecha no fue buena y los principales afectados son las industrias que tienen como base este insumo, como la confitería, repostería, panificación, algunos lácteos.

En el caso del maíz, señaló que se espera 30 por ciento menos producción que el año pasado, cuando ya había bajado. Resaltó que, a causa de la baja producción en 2023, el maíz aumentó 8 por ciento.

"El tema es el maíz de temporal, el que se siembra en verano para cosechar a principios de diciembre. Ahí es donde están preocupados", añadió.

Recordó que la situación de quien procesa el producto es diferente a quien lo produce, por lo que se tiene que involucrar al Gobierno federal con incentivos, apoyos, tecnificación, pues hay necesidades que no pueden ser atendidas por los gobiernos locales.