Lunes 24 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Libro analiza las concepciones sobre el cuerpo, sexualidad y género en Mesoamérica

INAH | 29/05/2024 | 13:48

El libro Cuerpos, géneros y sexualidades. Contextos mesoamericanos y contemporáneos forma parte de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por generar un diálogo en torno a la discriminación, el género y la sexualidad que se vive en México.
 
Coordinada por las antropólogas Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, la obra fue presentada en el marco del INAHfest que se desarrolla en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), hasta el 24 de mayo de 2024.
 
Se integra por 11 ensayos en los que, mediante la arqueología, antropología física, etnografía e historia, se analizan las concepciones sobre el cuerpo, la sexualidad y el género desde el contexto mesoamericano de las antiguas poblaciones, hasta la construcción de las sociedades contemporáneas, tras haber pasado por diversos procesos normativos.
 
“Nos da una lectura breve, pero sustanciosa, de cómo se daban los procesos de organización social, los tabúes, las normas, las jerarquías en diferentes grupos culturales en el pasado, y cómo en la actualidad conviven grupos indígenas con esas construcciones socioculturales”, señaló Peña Sánchez.
 
Tras indicar que este libro forma parte de la Colección Diversidad Sexual, del INAH, la profesora-investigadora agregó que muchas veces las comunidades tienen una distancia con la normativa occidental, sobre cómo ver el cuerpo humano y sus representaciones, la cual prevalece en zonas urbanas, principalmente.
 
En este sentido, Hernández Albarrán señaló que, desde épocas antiguas, las sociedades tenían muchas expresiones de tipo sexogenérico, diferentes a las del pensamiento occidental.
 
“Realmente, la sociedad occidental es la que se tardó o se ha tardado en abrir su visión, en pensar las cosas de otro modo y no solamente de manera heteronormativa”, aseguró.
 
La profesora de la ENAH recordó que el libro tiene como origen las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual, cuyo objetivo es difundir derechos e investigaciones al respecto, que lleven a pensar, reflexionar y romper la visión discriminatoria y violenta que aún existe en la sociedad.
 
A la presentación, la cual fue moderada por el jefe del Departamento de Publicaciones de la ENAH, Luis de la Peña Martínez, acudieron la profesora-investigadora en la Dirección de Antropología Física del INAH, Martha Rebeca Herrera Bautista, quien realizó una reseña de la obra; así como el coordinador de cursos y jornadas sobre derechos humanos en las facultades de Derecho y Filosofía de la UNAM, Leonardo Bastida Aguilar, quien destacó la visión histórica planteada en los ensayos.
 
La obra está disponible durante el INAHfest con 50 % de descuento. También se puede conseguir en la red de librerías del INAH y en la Mediateca del Instituto.