Lunes 24 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Destacan en la ENAH la riqueza cultural de Palestina, en el marco del INAHfest

INAH | 29/05/2024 | 13:35

A través de una amplia programación cultural en la “Jornada por Palestina”, organizada en el marco del INAHfest, el cual se desarrolla hasta este viernes 24 de mayo de 2024 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se destacó la riqueza cultural de este pueblo, reflejada en su historia y sus tradiciones, transmitidas de generación en generación.
 
En el “Taller de bordado palestino”, miembros de la comunidad de la ENAH conocieron acerca de la técnica y el simbolismo iconográfico que guarda esta práctica, la cual, además de conservar diseños históricos en sus creaciones, se enriquece con elementos recientes, por lo que los mensajes plasmados en hilos también han cambiado.
 
El tatriz o bordado palestino es una de las actividades tradicionales que da identidad a este pueblo, ya que a través de él, se puede representar a las familias, las regiones que habitan, sus actividades y situación actual.
La “Jornada por Palestina” del INAHfest, evento organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), incluyó la proyección del documental Nacidos en Gaza (2014), del director Hernán Zin. Al finalizar la narrativa visual, las y los asistentes debatieron sobre su vigencia.
 
También, se inauguró la muestra fotográfica La resistencia palestina frente a la guerra de exterminio sionista de Israel, integrada por 18 imágenes, las cuales buscan hacer un juego de contrastes entre lo que pasaba en Palestina hace 10 años y lo que sucede hoy, de acuerdo con el profesor de la ENAH y organizador de la jornada, Héctor Ortiz Elizondo.
 
Además, se realizó un conversatorio en el que se abordaron las condiciones que vive el pueblo palestino, a partir el 7 de octubre de 2023, así como las reacciones a nivel internacional.
 
“Estábamos pensando en hacer una jornada por Palestina, y ya en la coyuntura nos pareció apropiado visibilizar el tema”, mencionó el etnólogo tras referir que, la realidad y la historia de los pueblos originarios, como éste, es asunto de antropólogos, ya que tiene que ver con los procesos de exterminio a los que se han enfrentado.
 
Ortiz Elizondo agregó que otras de las manifestaciones culturales interesantes del pueblo palestino es la alimentación, aunque advirtió que, como muchas otras, está en riesgo ante el conflicto que vive con el pueblo israelí.
 
“Esta confrontación ocurre a través de dos mecanismos: el etnocidio, que es eliminar la práctica cultural; y la apropiación, que es hacer parecer como que es de alguien más, cuando no lo es”, finalizó el profesor de la ENAH.