Martes 18 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
salud

Probióticos para el SII: ¿Cuáles son los más efectivos?

MSP | 29/05/2024 | 12:24

Ahora está ampliamente establecido el papel de la microbiota en el SII, lo que lleva a los pacientes a tomar probióticos por iniciativa propia o por consejo médico o farmacéutico. Sin embargo, no todos los probióticos tienen la misma eficacia, entonces, ¿cuáles deberían recomendarse?
 
Jean-Marc Sabaté, MD, PhD, gastroenterólogo del Hospital Avicenne en Bobigny, Francia, compartió perspectivas sobre los probióticos en los Días Francófonos de Hepatología, Gastroenterología y Oncología Digestiva.
 
Más allá de la panacea: explorando los mecanismos de acción de los probióticos en el tratamiento del SII
 
Según la clasificación basada en síntomas de Roma IV, el SII es una "alteración de las interacciones del eje cerebro-intestino" con una prevalencia del 4% en la población adulta. En Francia, durante un camino promedio de atención de aproximadamente 8 años, los pacientes prueban un promedio de cinco estrategias terapéuticas (y hasta 11), incluyendo antiespasmódicos (85%), dietas (78%) y probióticos. Además, el 66,4% de los pacientes habían tomado o estaban tomando probióticos en el momento de una encuesta reciente.
 
Aunque las recomendaciones en el 2022 del Colegio Estadounidense de Gastroenterología sobre el diagnóstico y manejo del SII no respaldan el uso de probióticos para el alivio general de los síntomas, "sin embargo, hay una razón para recetar probióticos en el SII debido al papel significativo de la microbiota (o disbiosis) en esta condición", dijo Sabaté.
 
Microbiota en el SII
 
La evidencia que indica que los antibióticos exacerban los síntomas del SII y revelan un crecimiento bacteriano crónico en el intestino delgado de pacientes con SII respalda el papel de la microbiota. Estudios utilizando un enfoque molecular (ARNr 16s) han resuelto el debate, confirmando diferencias en la flora intestinal entre pacientes con SII y sujetos sanos. Además, los datos indican diferencias en la flora entre los subtipos de pacientes, como un aumento en la proporción de Firmicutes a Bacteroidetes. Sin embargo, un subgrupo, que puede representar hasta un tercio de los pacientes, parece albergar una microbiota "normal".
 
No obstante, la microbiota juega un papel significativo en el SII. Un estudio sueco destacó la influencia de los enterotipos bacterianos en el tipo de tránsito asociado con el SII y la gravedad de los síntomas, independientemente de la composición de la dieta o el uso de medicamentos.
 
Desentrañando la relación entre la microbiota intestinal y el SII: el papel crucial de los probióticos en la modulación de los síntomas
 
Esta disbiosis podría jugar un papel significativo ya que interactúa con otros mecanismos involucrados en el SII, incluidos los cambios en la motilidad intestinal relacionados con la dieta (relacionados con carbohidratos fermentables, por ejemplo). Además, la microbiota parece inducir un bajo nivel de activación inmunológica en pacientes con SII, lo que lleva a microinflamación y aumento de la permeabilidad intestinal, especialmente después de una infección.
 
Además, las alteraciones en la regulación de la desconjugación de los ácidos biliares por la microbiota explican en parte la frecuencia y consistencia de las heces en pacientes con SII de predominio diarreico.
 
Adicionalmente, la producción de gas colónico es mayor en estos pacientes. Aquellos que se quejan de flatulencia tienen una baja tolerancia a los gases intestinales después de una comida flatulenta, asociada con inestabilidad de la microbiota.
 
Los datos sobre la interacción entre la microbiota y los mecanismos centrales provienen principalmente de estudios en animales. En roedores, los constituyentes de la microbiota parecen afectar el desarrollo, la función y la morfología cerebral. Los traumas emocionales y físicos durante la infancia parecen ser factores de riesgo. Además, incluso una breve exposición a antibióticos de amplio espectro en neonatos podría causar hipersensibilidad visceral posterior.
 
Por último, el papel de la microbiota en los cambios en el control del dolor medular después de la estimulación visceral (por ejemplo, distensión rectal) aún no se ha demostrado en humanos.
 
En su Guía Global de febrero de 2023 "Probióticos y Prebióticos" para el SII, la Organización Mundial de Gastroenterología examinó el nivel de evidencia para los probióticos.
 
Tres cepas, así como una combinación de varias cepas, fueron respaldadas por evidencia de nivel 2, lo que significa al menos dos estudios aleatorizados con resultados convergentes. Estas son Bifidobacterium bifidum MIMBb75, que mejora los síntomas generales y la calidad de vida; Lactobacillus plantarum 299v (DSM 9843), que actúa sobre la gravedad del dolor abdominal y la distensión abdominal; y B infantis 35624 (nuevo nombre: B longum 35624), que mejora la evaluación general de los síntomas del SII, al igual que el producto multicepa que contiene L rhamnosus GG, L rhamnosus LC705, Propionibacterium freudenreichii ssp shermanii JS DSM 7067, y B animalis ssp lactis B012 DSM 15954.
 
Eficacia y disponibilidad
 
Los probióticos pertenecientes a la categoría de suplementos dietéticos o dispositivos médicos no están obligados a proporcionar evidencia de un mecanismo de acción o incluso eficacia para ser comercializados. Por lo tanto, para la mayoría de los probióticos vendidos, no hay estudios humanos ni siquiera animales disponibles.
 
Sabaté propuso una elección de probióticos basada en la literatura y la presencia de al menos un ensayo aleatorizado controlado con placebo realizado en pacientes con SII que mostrara resultados positivos.
 
"La eficacia de los probióticos depende en gran medida de la especie bacteriana, la cepa y la situación clínica tratada. Solo se deben recomendar probióticos con eficacia clínica demostrada en ensayos controlados con placebo aleatorizados", enfatizó. Los parámetros que se pueden mejorar incluyen la gravedad de los síntomas, la calidad de vida, el dolor abdominal y la distensión abdominal.
 
Probióticos efectivos
 
B longum 35624, que fue desarrollado con investigadores de University College Cork en Irlanda, es probablemente el más estudiado en animales y humanos. La investigación ha abarcado los aspectos mecanicistas, clínicos y de seguridad del probiótico. Ha mostrado buenos resultados en la Puntuación de Gravedad de Síntomas del SII (SSS), calidad de vida, dolor abdominal, trastornos intestinales y distensión abdominal. La duración del tratamiento en los estudios es de 4-8 semanas.
 
L plantarum 299v (DSM 9843) afecta la frecuencia del dolor abdominal y la puntuación del dolor. La duración del tratamiento en los estudios es de 4 semanas.
 
El producto multicepa que incluye L plantarum CECT 7484/L plantarum CECT 7485/Pediococcus acidilactici CECT 7483 permite una mejora en la calidad de vida y la ansiedad relacionada con los síntomas digestivos. No se ha descrito ningún efecto positivo en los síntomas digestivos, especialmente la diarrea. La duración del tratamiento es de 6 semanas.
 
B bifidum MIMBb75 (tanto las formas normales como inactivadas por calor) es beneficioso para el dolor, la puntuación compuesta del SII-SSS y la calidad de vida. La duración del tratamiento es de 4-8 semanas.
 
"Excepto por la combinación multicepa, que es más adecuada para pacientes con SII de predominio diarreico, los otros tres probióticos pueden ser recetados independientemente del subtipo de SII", dijo Sabaté. "Las duraciones del tratamiento suelen ser de 4 semanas, pero es posible continuar hasta 8 semanas, que es la duración máxima de estos estudios. En la práctica, no hay problemas de tolerancia con los probióticos recetados para el SII según la literatura. Estos deben ser probados bajo las condiciones y durante la duración de los estudios publicados y solo deben continuar si hay beneficios individuales en los síntomas o calidad de vida".
 
Cabe destacar que los análisis de microbiota realizados con fines individuales no ayudan en la elección de probióticos.