Domingo 16 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
local

Un año de sequía

María González | Plano Informativo | 23/05/2024 | 03:25

Sequía extrema empezó en Salinas hace un año

De acuerdo con el histórico de la Comisión Nacional del Agua, el fenómeno de la sequía extrema en territorio potosino empezó por el municipio de Salinas en la primera quincena de julio de 2023, al que se unieron Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Arriaga y Villa de Ramos, en la segunda quincena de ese mismo año.

Para la segunda quincena de septiembre ya eran 16 los municipios que pasaron sin trámite de sequía severa a sequía excepcional y de ahí en adelante se fueron sumando uno a uno el resto de los municipios potosinos, muchos estacionándose en el nivel de sequía severa, otros avanzando poco a poco por la sequía extrema hasta llegar a la excepcional.

Así llegamos a la segunda quincena de mayo de 2024 con solo 11 de los 58 municipios sin sequía excepcional o extrema: Villa de la Paz, Villa de Ramos, Venado, Vanegas, Santo Domingo, Salinas, Moctezuma, Matehuala, Charcas, Cedral, Catorce.

De estos, 5 mantienen condiciones de Anormalmente seco; dos con sequía moderada y cuatro con sequía severa.

 

El estiaje no nos abandona

Para la primera quincena de octubre de 2023 solo dos municipios se mantenían en condiciones de sequía severa, mientras que el resto, 56 municipios, enfrentaban ya sequía extrema y sequía excepcional.

Con la entrada del año 2024 la naturaleza le dio un respiro a 20 municipios potosinos, sin embargo 38 seguían en crisis por sequía extrema o excepcional.

La naturaleza no fue demasiado espléndida con la entidad potosina, y así, para el inicio de la primavera solo 13 municipios se salvaron del rigor de la más drástica sequía.

 

Llegan temperaturas récord en gran parte del país

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático, de la UNAM, alertaron sobre la llegada, en los próximos 15 días, de las mayores temperaturas desde que se tiene registro, generadas por los altos niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono.

El director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, explicó en conferencia de prensa que estamos ante una condición sin precedente, porque las comunidades experimentarán temperaturas que no han enfrentado antes y que la labor del Instituto es darlo a conocer a la ciudadanía para que tomen medidas preventivas y se tenga el menor número de afectaciones.

Advirtió que en San Luis Potosí se registrarán temperaturas por arriba de 45 grados.

El científico destacó que cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono, del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa -porque los dos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar- sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas.