Sábado 15 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Más de medio millón de personas visitaron la exposición México antiguo en Japón

INAH | 22/05/2024 | 15:01

Con éxito e imponiendo un récord de asistencia en cada uno de los lugares donde se presentó, la exposición itinerante México antiguo: maya, azteca y Teotihuacan concluyó su recorrido por tres museos de Japón, donde alcanzó la cifra de 556,715 visitantes quienes, entre otras piezas, admiraron el ajuar de la Reina Roja de Palenque. 
 
La muestra fue organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la productora Nippon Hoso Kyokai y los museos nacionales de Tokio, de Kyushu y de Arte de Osaka, en los que se exhibió de junio de 2023 a mayo de 2024.
 
La primera sede donde se presentó la muestra mexicana fue el Museo Nacional de Tokio, el más antiguo de la nación nipona, donde permaneció del 15 de junio al 3 de septiembre de 2023 y alcanzó 330,000 visitas.
 
Del 3 de octubre al 10 de diciembre de 2023, se exhibió en el Museo Nacional de Kyushu, al que acudieron 88, 895 personas; en la tercera y última sede, el Museo Nacional de Arte de Osaka, del 6 de febrero al 6 de mayo de 2024, tuvo 137,087 visitantes. 
 
Integrada por 143 piezas, la exposición estuvo dividida en cuatro ejes temáticos: “Una invitación al México antiguo”, “Teotihuacan. Ciudad de dioses”, “El ascenso y caída de las Ciudades-Estado mayas” y “Gran templo de azteca de Tenochtitlan”.
 
La curaduría estuvo a cargo de los profesores investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, Takeshi Inomata y Saburo Sugiyama, en colaboración con el director del Proyecto Templo Mayor (PTM), del INAH, Leonardo López Luján. 
 
La muestra se concibió para transmitir la profundidad de las civilizaciones antiguas de México, principalmente la maya, la mexica y Teotihuacan, las cuales prosperaron a lo largo de más de tres milenios, en el periodo que va de 1500 a.C., a la llegada de los colonizadores españoles, en el siglo XVI.
 
Algunas de las piezas exhibidas fueron el ajuar de la Reina Roja de Palenque; objetos de oro recuperados en recientes temporadas arqueológicas del PTM, y esculturas de piedra verde del Proyecto Tlalocan, de Teotihuacan; así como un Chac Mool, de la colección del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón; el guerrero águila y una olla Tláloc, procedentes del Museo del Templo Mayor; el Disco de la Muerte, del Museo Nacional de Antropología, y esculturas monumentales halladas en la Pirámide de la Serpiente Emplumada, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, entre otras.
 
La exhibición exploró la complejidad imperecedera de estas culturas, a través de sus cosmologías, las manifestaciones artísticas que crearon en entornos diversos, así como las expresiones universales de oración con las que suplicaban a los dioses y a la madre naturaleza.
 
Las obras que integraron la muestra pertenecen a las zonas arqueológicas de Palenque, Toniná, Teotihuacan, Templo Mayor y sus museos de sitio, así como al Museo Nacional de Antropología, el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, el Proyecto Templo Mayor, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Gran Museo del Mundo Maya, de Mérida.
 
La colaboración entre ambas naciones permitió compartir la riqueza y belleza de las antiguas culturas mexicanas con el milenario pueblo japonés, al tiempo que refrendó los lazos de amistad.