Domingo 16 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
nacionales

Adeudan candidaturas plan para culturas indígenas

Reforma | 21/05/2024 | 19:53

En las campañas por la Presidencia de México, una ausencia destaca en las políticas para el sector Cultura propuestas por las candidaturas: los pueblos originarios.
 
 "Ha faltado incluir a los pueblos indígenas como coadyuvantes activos de la cultura", advierte a REFORMA el escritor en lengua ayuuk Martín Rodríguez Arellano.
 
 "Ninguno de los tres candidatos menciona el arte ni la cultura indígena. Sólo se refieren a la cultura como algo general".
 
 Y añade: "De acuerdo a cómo presentan su propuesta, parece que los tres desconocen qué es la cultura general, cómo funciona y hasta dónde abarca, sobre todo la cultura incluyente. Sus propuestas son ambiguas y hasta ocurrentes".
 
 Consultado por REFORMA, Rodríguez Arellano, también traductor, promotor cultural y defensor de los derechos de los pueblos indígenas, desglosa las propuestas del y las aspirantes a la Presidencia.
 
 "La candidata Claudia Sheinbaum (de la coalición Morena, PT y PVEM) apuesta más por la educación que por la cultura. En este sentido, cabe mencionar que la educación y la cultura son parte de los derechos culturales, por lo tanto, constituyen los mecanismos idóneos para la transmisión de saberes y conocimientos", reflexiona.
 
 Pero extraña que no mencione el arte ni la educación indígena.
 
 Por su parte, Xóchitl Gálvez (de la alianza PAN, PRI y PRD), según observa, propone incrementar el presupuesto a la cultura cada año, así como la creación de universidades de las artes, de antropología y escuelas técnicas de guías de turistas.
 
 "A simple oído suena bien", señala Rodríguez Arellano. "Sin embargo, si estas universidades no van a incluir las artes indígenas mexicanas, la situación continuará igual que ahora".
 
 Y en lo que se refiere al incremento presupuestal anual, ¿de dónde obtendrá los recursos económicos?", cuestiona.
 
 "El candidato Jorge Álvarez Máynez (de Movimiento Ciudadano) propone que los artistas y creadores culturales tengan seguridad social y desea asegurar que los indígenas tengan acceso a la educación, entre otros. (Pero) no señala qué tipo de educación desea para los pueblos y comunidades indígenas".
 
 En resumen, Rodríguez Arellano considera que ninguna de las candidaturas tiene claro hasta dónde abarca la cultura.
 
 "Sólo el candidato del MC refiere que tomará en cuenta a la población indígena, pero no explica cómo".
 
 En una evaluación de lo hecho en material cultural por la Administración actual, Rodríguez Arellano no observa grandes cambios.
 
 "Durante el sexenio 2018-2024, el Gobierno Federal ha continuado y ha dado seguimiento con los planes de trabajo que ya existían de gobiernos anteriores, y en algunos casos, por austeridad, ha fusionado o intentado fusionar algunas instituciones", expresa.
 
 "En materia de cultura, deseó que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) se fusionara con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). En este punto, considero que estas dos instituciones cumplen funciones diferentes, por lo que no tienen que fusionarse, sino que deben coordinar y fortalecer sus trabajos".
 
 Además, observa pendientes con las comunidades originarias del País.
 
 Refiere, por ejemplo, que se encuentra congelada en el Congreso una reforma constitucional en materia indígena promovida por el INPI, la cual fue entregada por el jefe de la tribu yaqui al Ejecutivo Federal en Sonora en septiembre de 2021.
 
 Ahí, de acuerdo con el escritor, se reclama que los pueblos indígenas sean sujetos de derecho público y la propiedad intelectual colectiva, entre otros puntos.